

Domingo, 9 de febrero de 2025. El problema de la vivienda en España es un tema que ha estado presente durante mucho tiempo.
En aquellos lugares turísticos e insulares, se ha experimentado un desequilibrio urbanístico desde hace décadas. Este fenómeno ha afectado, especialmente, a sectores laborales como el de los profesores, médicos y miembros de las Fuerzas del Orden, quienes, debido a la estacionalidad del trabajo relacionada con el turismo, han tenido dificultades para encontrar una vivienda adecuada.
La problemática de la vivienda no solo se ha limitado a las islas y zonas turísticas, sino que también se ha trasladado con fuerza a la península. La escasez de viviendas públicas de calidad ha generado una gran tensión social, exacerbando el desafío del acceso a un hogar asequible.
Si existieran políticas más efectivas que promovieran la construcción de viviendas públicas adecuadas, muchas de las situaciones de ocupación podrían evitarse.
El fenómeno de la ocupación se produce, en parte, como respuesta a la desesperación de aquellos que no encuentran opciones accesibles en el mercado de vivienda. Al no contar con alternativas dignas y asequibles, algunos ciudadanos se ven forzados a ocupar inmuebles vacíos, una situación que refleja la falta de atención y recursos destinados a resolver esta crisis habitacional.
Por tanto, es crucial que se revalué la política de vivienda en España, enfocándose en la creación de un stock adecuado de viviendas públicas que satisfaga las necesidades de la población.
Esto no solo contribuiría a aliviar la presión social, sino que también ayudaría a prevenir conflictos relacionados con la ocupación y a sentar las bases para un acceso más justo a la vivienda.
A pesar de que España ha avanzado en muchos aspectos desde el inicio de la democracia, continúa siendo rezagada en la implementación de modelos europeos que promueven viviendas de protección oficial (VPO) y opciones de bajo coste para la juventud.
Esta situación tiene un impacto significativo en la elevación de los precios del metro cuadrado de vivienda, que no debería considerarse un bien escaso, sino más bien accesible para todos. La falta de políticas efectivas ha perpetuado este problema, que ha sido ignorado por partidos políticos que rara vez hacen del acceso a la vivienda una prioridad, dejando así una cuestión crucial sin abordar en la política nacional.
Es momento de que esta problemática sea discutida abiertamente y se implementen soluciones efectivas y progresistas, que permitan a todos los ciudadanos acceder a un hogar digno y asequible.
Julián Blanco, colaborador de La Mar de Onuba, es jardinero y fotógrafo, activista social y ecologista
Sea el primero en desahogarse, comentando