
SATSE, CSIF, CCOO y UGT protagonizan una nueva concentración ante la sede central del SAS en Sevilla.
Jueves, 3 de abril de 2025. Profesionales de la Sanidad Pública andaluza y delegados de las organizaciones sindicales SATSE, CSIF, CCOO y UGT —mayoritarias en la Mesa Sectorial de Sanidad— se han concentrado este jueves, 3 de abril, ante la sede central del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla. La protesta se enmarca en una dinámica de movilización sostenida por parte de estas organizaciones, que ya la semana pasada denunciaron públicamente la precariedad de los contratos ofertados por el SAS y el bloqueo que sufre la Bolsa de Empleo Temporal.
Las cuatro fuerzas sindicales insisten en que, a finales de marzo, el SAS ha vuelto a ofrecer contratos de uno, dos o seis meses como máximo, muy lejos de las promesas de estabilidad laboral realizadas desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Este tipo de contrataciones, ha vuelto a aseverar este jueves, genera incertidumbre personal, desestructuración de los equipos asistenciales y una creciente desafección hacia el sistema sanitario público.
SATSE, CSIF, CCOO y UGT advierten, además, de una “emigración masiva” de profesionales sanitarios hacia otras comunidades autónomas, donde se ofrecen contratos de mayor duración —seis meses o incluso un año— frente a los contratos temporales que continúa ofertando el SAS para cubrir necesidades puntuales o sustituciones por vacaciones.
Otro eje de la protesta es el deficiente funcionamiento de la Bolsa de Empleo Temporal del SAS, que sigue gestionándose con listados de méritos sin actualizar desde 2021 en la mayoría de las categorías. A ello se suma la exclusión de miles de profesionales, consecuencia directa de las elevadas notas de corte que la administración está imponiendo de forma unilateral.
En este sentido, los sindicatos han recordado que el propio SAS había fijado marzo de 2024 como fecha para actualizar los cortes de bolsa correspondientes a los años 2022 y 2023 en todas las categorías y áreas específicas de personal estatutario. Sin embargo, más de un año después, sólo 26 de las 122 categorías existentes cuentan con listados actualizados, lo que representa apenas un 21 % del total.
Estas circunstancias, subrayan, afectan gravemente a miles de profesionales que han invertido años en formación y experiencia, y que se ven forzados a buscar empleo en otros servicios de salud, dentro o fuera de España, ante la falta de oportunidades en el sistema público andaluz.
Frente a esta realidad, SATSE, CSIF, CCOO y UGT reafirman su compromiso con la defensa de un empleo estable y digno para los profesionales sanitarios. Entre sus reivindicaciones se encuentran la formalización de contratos estatutarios estables, la mejora de las condiciones retributivas y la aplicación efectiva de acuerdos ya firmados, como el relativo a la Carrera Profesional, cuya implementación sigue sin concretarse.
Finalmente, los sindicatos han recordado que este sábado, 5 de abril, está prevista en Sevilla una manifestación convocada por estas organizaciones junto a la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, bajo el lema “Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública”. La movilización contará con el respaldo de profesionales sanitarios, ciudadanía, partidos políticos, plataformas y colectivos sociales comprometidos con la defensa del sistema público de salud en Andalucía.
Sea el primero en desahogarse, comentando