
Jueves, 27 de febrero de 2025. El Índice de Precios de Consumo (IPC) adelantado sitúa la inflación interanual en el 3,0%, una décima más que en enero, lo que evidencia una tendencia al alza que empieza a ser preocupante. Este dato, que deberá confirmarse en marzo, supondría el quinto mes consecutivo de aumento de la inflación, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2024. Además, los precios han aumentado un 0,4% en febrero con respecto al mes anterior, mientras que la inflación subyacente ha descendido tres décimas, situándose en el 2,1%.
El repunte en los precios se debe, principalmente, al incremento del coste de la electricidad, en contraste con la bajada registrada en febrero de 2024. Por otro lado, los carburantes y lubricantes han experimentado un ascenso más moderado que en el mismo mes del año pasado.
Febrero es tradicionalmente un mes de aumentos en los precios, con algunas excepciones en los últimos años. En la última década, los incrementos han oscilado entre el 0,1% y el 0,9%, lo que sitúa el dato adelantado de este año dentro de un rango habitual, aunque en el tercer puesto entre los más elevados de la serie analizada.
UGT Andalucía exige una subida salarial acorde a la evolución económica
Desde UGT Andalucía insistimos en la necesidad de incrementar los salarios, en línea con la buena marcha de la economía y el aumento continuado de los márgenes empresariales. Según los últimos datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, los beneficios sobre ventas alcanzaron el 13,1% en 2024, marcando un récord por cuarto año consecutivo. Esta cifra supera en tres décimas la de 2023 y en 2,5 puntos el promedio del periodo 2014-2019.
En Andalucía, esta necesidad es aún más acuciante. El último informe de Negociación Colectiva del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales refleja que el incremento salarial ponderado en 2024 fue del 2,76%, por debajo del criterio del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) y en línea con la tasa media de inflación (2,72%). Esto supone que los salarios apenas compensan el encarecimiento del coste de vida, dificultando la recuperación del poder adquisitivo perdido tras la pandemia.
Además, solo el 30,68% de los convenios incluyen cláusulas de garantía salarial, herramientas esenciales para proteger a los trabajadores frente a imprevistos inflacionarios. Es imprescindible que estas cláusulas se extiendan a todos los sectores y convenios colectivos.
El impacto de la vivienda en la economía de los trabajadores
El contexto geopolítico actual, con conflictos bélicos y tensiones comerciales, podría generar nuevas subidas de precios, alejando aún más la inflación del objetivo del 2%. Uno de los sectores más afectados es el inmobiliario, donde los márgenes en actividades inmobiliarias han aumentado hasta el 33,3%, evidenciando un mercado especulativo que dificulta el acceso a la vivienda.
En este sentido, el Decreto-Ley de medidas urgentes en materia de vivienda aprobado recientemente por la Junta de Andalucía no regula las zonas tensionadas ni establece controles sobre los precios del alquiler. Desde UGT Andalucía consideramos que esta normativa no resolverá la difícil situación de miles de ciudadanos, especialmente los jóvenes, que no pueden acceder a una vivienda digna.
Es fundamental garantizar el derecho a la vivienda y facilitar el acceso a un hogar estable, permitiendo a la población trabajadora desarrollar su vida con seguridad y dignidad.
UGT Andalucía
Sea el primero en desahogarse, comentando