La agricultura mundial está a la vanguardia de la innovación

por Francisco Villanueva

 

Viernes, 28 de octubre de 2022. El carácter dominante de la producción agrícola en el mundo es hoy el conocimiento de vanguardia, y no más la inversión de capital, la clave de la agricultura es la tecnología y la innovación.

El efecto combinado de la Guerra de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por EE.UU. y Europa han desatado tres crisis mundiales: alimentaria, energética, e inflacionaria; en lo que se refiere a la primera, decisiva para los grandes países productores de alimentos, ante todo Brasil, ha exacerbado tendencias previas al conflicto ucraniano que modifican la cuestión de la alimentación en el mundo en los próximos 20 años.

En primer lugar, se ha incrementado notablemente el precio de los productos agrícolas en el mercado global; y esto aumenta la pobreza, desestabiliza los gobiernos, y desata revoluciones, elevando exponencialmente la incertidumbre respecto a la capacidad existente de alimentar a la población del planeta, que superaría los 10.000 millones de habitantes en 2050.

Esto coincide con una etapa de aguda sequía en el sistema mundial producto del cambio climático, lo que afecta tanto a los países avanzados EE.UU. como a India, el Norte de África o el África Subsahariana.

La Guerra de Ucrania también ha demostrado que el precio de los alimentos está indisolublemente unido al coste de la energía; y esto se ha visto expuesto con nitidez por la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de reducir su producción en 2 millones de barriles diarios. La consecuencia sería que cada barril superaría 100 dólares a fin de año.

También se ha modificado la geografía de la alimentación. Si se cruza el auge de la población con las tierras aptas para la producción agroalimentaria, y a esto se le suman los efectos del cambio climático, el resultado es una tremenda crisis mundial como la que existe hoy.

India es ya el país más poblado del planeta con 1.500 millones de habitantes, por encima de China, y tendría 1.700 millones en 2050. Entonces su población superaría en 400 millones a la de la República Popular; y la tierra fértil por persona tendría una dimensión de 0,1 hectárea; y la sequía crónica, con carencia de agua en los grandes centros urbanos cubriría a más de 700 millones de personas. Conviene advertir que el subcontinente indio tiene el régimen hídrico más volátil e impredecible del sistema (monzones).

Más de 700 millones de indios viven bajo los niveles de pobreza; y los indigentes actuales o potenciales superan los 300 millones; y sin embargo, India es una potencia nuclear, y se dispone a instalar una base espacial antes de 2030; y el sector de servicios de alta tecnología desplegado desde Bombay hacia el Sur es el principal proveedor de la industria de alta tecnología de los países avanzados, en primer lugar EE.UU.

Habría que agregar que más de la mitad de las empresas de alta tecnología de Silicon Valley son obra de científicos indios emigrados a EE.UU., muchos de los cuales son titulares de premios nobel en las diversas ciencias duras. India, en suma, es un país extraordinariamente paradójico, con una excepcional capacidad de innovación; y su clase media de alto nivel cultural, posee una auténtica vocación de emprendimiento.

Más de 50 países, incluyendo India, han impuesto restricciones a sus exportaciones agroalimentarias este año, con el objetivo de frenar el precio de los alimentos en el mercado doméstico. Es la contrapartida de la honda incertidumbre que ha provocado la Guerra de Ucrania en el mercado mundial.

Por eso esta crítica situación se ha visto acompañada por un aumento excepcional de la inversión en las “start-ups” agrícolas de última generación en la búsqueda de una ola de innovación agroalimentaria. Esto coincide con el hecho de que todos los sistemas agrotecnológicos de avanzada disponen hoy de una orientación nítidamente ecológica, lo que implica que respetan el ciclo de la vida y minimizan o excluyen el uso intensivo de insumos ajenos a lo biológico.

En este contexto, la siembra directa, que es preocupación por salvaguardar la riqueza orgánica de la tierra, se ha transformado en el nuevo sentido común de la agricultura mundial; y el carácter dominante de la producción agrícola en el mundo es hoy el conocimiento de vanguardia, y no más la inversión de capital.

Las ganancias del negocio agrícola mundial de los próximos 20 años no residen en la elevación sistemática de los rendimientos, sino en los márgenes crecientes que adquiere la fertilidad del sistema. En definitiva, todo lo que aumente el valor de la tierra en el largo plazo.

Francisco Villanueva Navas, analista de La Mar de Onuba, es economista y periodista financiero.
@FranciscoVill87

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.