«Miles de andaluces que se ven abocados a aceptar salarios de miseria durante jornadas interminables lunes a domingo», sostiene el sindicato
Lunes, 20 de enero de 2020. La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Andalucía ha rechazado las afirmaciones de la Consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, en las que aseguraba «no entender» que se recurra a inmigrantes para recoger la fresa cuando la tasa de paro en Andalucía ronda el 21,8%. El secretario sectorial Agrario y de Manipulado Hortofrutícola de UGT FICA, Emilio Terrón, considera que «la consejera desconoce la realidad del campo andaluz y por ello la invita a salir de su despacho y a darse una vuelta por las explotaciones agrarias para comprobar de primera mano el grado de precariedad que sufren los trabajadores agrarios andaluces».
Terrón ha tachado de «lamentable» que la Consejera de Empleo recomiende modificar la normativa a nivel estatal para abordar los casos en los que un desempleado que está cobrando una prestación de desempleo y rechaza una oferta que a Consejera describió como «justificada y con salario justo», y «no mueva un dedo para destapar las bolsas de fraude en las peonadas y de precariedad laboral que sufren los trabajadores agrarios por parte de algunos empresarios desaprensivos».
UGT FICA «recuerda» a la Consejera que «desde su puesto en la administración regional tiene una oportunidad única de dirigir las actuaciones tendentes a acabar con la precariedad que sufren miles de andaluces que se ven abocados a aceptar salarios de miseria durante jornadas interminables lunes a domingo». Igualmente, las patronales agrarias tienen una gran responsabilidad en la altísima precariedad de las condiciones de trabajo que se dan en el campo, agravadas por su negativa a aplicar en Huelva el Salario Mínimo Interprofesional de 2019, que estableció un salario de 45,59 euros al día y 900 euros mensuales, en lugar de los 39,00 euros al día que siguen abonando a día de hoy.
Emilio Terrón insiste en que «conseguir que el sector agrario sea atractivo para los trabajadores y trabajadoras locales pasa, en primer lugar, por el cumplimiento de la ley y la firma de convenios colectivos dignos que acaben con el fraude y la precariedad y ofrezcan la oportunidad de poder vivir dignamente a los trabajadores y trabajadoras del campo, como ocurre en el resto de sectores productivos».
Sea el primero en desahogarse, comentando