EXPOSICIONES
‘TIANANMEN’89 DE PATRICK ZACHMANN
SALA CERO DEL MUSEO DE HUELVA
DEL 6 FEBRERO AL 28 DE MARZO
Ma-S 9-21h D y festivos 9-15h (Lunes cerrado))
Inauguración el 6 de febrero, a las 19h.

Fotógrafo, reportero gráfico y director de cine francés, Premio Niépce en 1989, miembro de Magnum desde 1990, y Premio Nadar en 2016 . Se unió a Magnum en 1985. Su obra forma parte de un enfoque sociológico, a través de los temas que trata en largos períodos de tiempo, que ponen de manifiesto la complejidad de las comunidades cuya identidad y cultura cuestiona. En 1989 su historia sobre los acontecimientos en la Plaza de Tiananmen de Beijing fue ampliamente publicada en la prensa internacional. A lo largo de los años, Zachmann exploró muchas facetas de la vida china, desde la migración, que resonó con los antecedentes de su propia familia, hasta la exploración de subculturas, y ha publicado varios libros sobre su extenso trabajo. Reflexionando sobre su tiempo en la Plaza Tiananmen, Zachmann recuerda otro momento profundo: «Justo después de tomar esta foto, vino a verme y me besó», dice sobre una foto de un joven. «Lo llamo Chinese Woodstock porque, en realidad, la Plaza Tiananmen antes de la represión, antes de que el famoso estudiante se parara frente al tanque, era como un festival, era como algo absolutamente excepcional, lleno de esperanza», dice el fotógrafo del días previos a la represión cuando los eventos se volvieron violentos, resultando en varios cientos de manifestantes pacíficos fusilados.
‘FOTOPERFORMANCE’ DE CECILIA PAREDES
SALA SIGLO XXI DEL MUSEO DE HUELVA
DEL 6 FEBRERO AL 28 DE MARZO
Ma-S 9-21h D y festivos 9-15h (Lunes cerrado)
Inauguración el 6 de febrero, a las 19h.

En esta exposición, la artista peruana Cecilia Paredes nos hace partícipes de una de sus manifestaciones artísticas más reconocidas y reconocibles: la fotografía performática, para la que se apropia de diferentes identidades basadas en su propia realidad y en cómo percibe el mundo que la rodea y los materiales que en él seencuentran. Sus iconografías son como un espejo de los estados de su ánimo, de sus contradicciones, de su nostalgia…. El reflejo especular nos muestra su cosmovisión simbolista, una narración anímica que traduce al lenguaje visual pintándose el cuerpo en interminables y agotadoras mise en scene con su propia figura como
inspiración y fuente. Como resultado, vivencias conceptualestransformadas en paisajes. También, en paredes floreadas que ocultan su imagen hasta casi desaparecer, mimetizada, en una metáfora del patrón cultural de representación de la sociedad patriarcal que cosifica lo femenino. La artista nos enfrenta con el poder de lo femenino, con la intimidad, con la libertad en contraposición a esos paisajes hogareños en los que, durante siglos, la deshumanización ha convertido a la mujer en un mueble en su propio entorno doméstico.
‘PASSAGES’ DE BRUNO BARBEY
CENTRO CULTURAL JOSÉ LUIS GARCÍA PALACIOS
DEL 10 FEBRERO AL 28 DE MARZO
Ma-S 9-21h D y festivos 9-15h (Lunes cerrado)
Inauguración el 10 de febrero, a las 19h.

Durante casi medio siglo Bruno Barbey ha viajado alrededor del mundo capturando momentos de la vida. Fascinado con la figura de Saint Exupéry, un explorador por entrenamiento y un esteta por instinto. Siempre supo poner su marca en la Agencia Magnum, donde entró a los 25 años de edad. «Huye de la primicia y la violencia pero nunca te pierdas de una cita con la Historia» Su trabajo es un trabajo de la distancia correcta, ni muy lejos ni muy cerca. Abraza estos eventos con una humanidad enrarecida, pero con amabilidad e integridad. La agudeza de su mirada es también la del poeta, que ama la vida, el color y a los hombres. Este francés nació en Marruecos, allí donde los olores son distintos, y las olas se mezclan con los cantos del muecín. Esto marcará su visión allí donde viaje, Camboya, Jordania, Egipto, Irán, Irlanda, Bangladesh, Emiratos Árabes, India, Argentina a la vuelta de Perón, Chile con Allende , Phnom Penh rodeada de los Jemeres Rojos, China durante la Revolución Cultural, Siria y campos de refugiados palestinos. buscando esos matices y momentos únicos en los que hay que estar. Fotografió a anónimos y jefes de estado, hambrunas y funerales, guerras, festivales y peregrinaciones, torturadores y a sus víctimas. Sus fotografías muestran la fragilidad y la belleza de este mundo.
CUALLADÓ ESENCIAL, GABRIEL CUALLADÓ. FOTÓGRAFO. [1925-2003]
SALA IBEROAMERICANA DE LA CASA COLÓN
DEL 11 DE FEBRERO AL 28 DE MARZO
L-S 11-14h / 18-20:30h y D 11-14h
Inauguración el 11 de febrero, a las 19h.

Su figura es una gran aportación al arte fotográfico. Una obra singular dentro de su época. Singular por su dimensión eminentemente poética y por la libertad de expresión. Una sencilla interpretación del mundo sin apartarse de las tendencias en las décadas de los 50, 60 y 70. Fué capaz de sublimar el puro documentalismo, lo que en el cine italiano se llamo neorrealismo. Enfocó su mirada sobre lo más cercano a él. su famila, sus amigos y pequeños territorios frecuentados. Hablan de él como de un hombre secreto, elegante y callado, pero sus amigos cuentan de su generosidad y de su voluntad por alentar a los demás en abrirse nuevos horizontes compartiendo lo que él sabia. Fué un artista de rupturas evidentes. Fué el «deconstructor» del encuadre, la famosa composición todopoderosa entre artistas de su época. Los personajes pueden ocupar un sitio privilegiado de la imagen, pero también arrimarse vertiginosamente a los bordes y, aún así, sobre todo así, devienen en protagonistas absolutos .
‘PERSPECTIVAS’ COLECTIVA ONUBENSE
MARIA CLAUSS,PILAR LOZANO,EDUARDO PEREIRO,JOAQUÍN PÉREZ, JULIAN PÉREZ, ALBERTO REY, JUAN LUIS ROD, SERGIO TEXEIRA, Y CHEZ VALENCIA.
SALA DE LOS BRAZOS DE LA CASA COLÓN
DEL 11 DE FEBRERO AL 28 DE MARZO
L-S 11-14h / 18-20:30h y D 11-14h
Inauguración el 11 de febrero, a las 19h.

Después de 11 años de historia, en los cuales han pasado los más importantes fotógrafos a nivel nacional e Internacional por Latitudes, queremos creer que este camino ha sido enriquecedor para todos, en especial para los amantes de la fotografía y quizás ha despertado ese interés en otros que no la amaban, también incluso influido en algunos artistas y en su propia obra, esto sería un regalo!
Por eso una vez afianzado este camino, es turno de visibilizar los más relevantes fotógrafos de nuestro contexto más cercano, porque no hay que mirar lejos para encontrar talento, y porque a veces es difícil para los fotógrafos mostrar su trabajo, queremos hacer de puente.
Se han reunido a 9 de los mejores fotógrafos de Huelva, con diferentes estilos, enfoques y trayectorias pero una misma herramienta . Desde el pictorialismo al fotoperiodismo pasando por el surrealismo. Cada fotógrafo ha elegido la fotografía que mejor representa su trabajo. Este puede ser el inicio de una aventura apasionada y fascinante que debería repetirse en un futuro.
‘TRÓPICO DE CANCER’ DE J.M. DÍAZ BURGOS
SALA DE LA PROVINCIA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA
DEL 12 FEBRERO AL 10 MARZO
L-V 10-14h / 17-21h (Sábados y domingos cerrado)
Inauguración el 12 de febrero, a las 19h.

Juan Manuel Diaz Burgos(Cartagena 1951) es Autor con una clara vocación por la fotografía humanista, documental y de ensayo. Su obra se centra en paises de América Latina y se ha expuesto en multitud de países. En museos y salas como, Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. IVAM. Casa de América en Madrid. The Meadows Museum, Dallas, Museo de Bellas Artes, La Habana. Centro Niemeyer, La Fábrica. Madrid, Forum for Photography, Colonia. Alemania, Galería VHS. Stuttgart, Alemania. Casa de las Américas, La Habana, Canal de Isabel II. Madrid, etc. …En este proyecto intento sustraerme del componente más importante en mi trabajo; la persona, para interpretarlo en otra clave. …La persona como un ente, un objeto puente en donde poder manifestar los conceptos reales de mi propósito. Descarto la mirada como máximo exponente que determina la identificación, para intentar adentrarme en aquellos detalles y percepciones que definen las costumbres de una cultura. Una venda amarilla, cercana a ese color que deslumbra a buena parte de los habitantes de esta tierra, nos priva de las mismas, al mismo tiempo, nos invita a descifrar aquellas utopías y tópicos más comunes, y a interpretar los conocimientos, sabiduría y rituales más tradicionales de este lugar. Formas de lo banal, de la cultura, la naturaleza, la religión, el fetichismo, o del estereotipo, a través de elementos que lo acomodan para intentar mostrar un territorio común, llamado; TRÓPICO.
‘CONFINES, MÁS ALLÁ DE LA GLOBALIZACIÓN’ DE EDUARDO LOSTAL
SALA DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD, AV. CANTERO CUADRADO
DEL 13 FEBRERO AL 28 MARZO
L-V 9-21h (S y D cerrado)
Inauguración el 13 de febrero, a las 19h

El fotógrafo Eduardo Lostal(Santander 1959) ha recorrido los cinco continentes, siempre en busca de formas de vida que nos retrotraen a los orígenes del hombre; otras realidades al margen de la globalización. Con ese fin, se ha adentrado en parajes tan recónditos y exigentes como las selvas de Irian Jaya (Papua Occidental), Amazonas, el desierto del Danakil (Etiopía), la tundra siberiana, el norte de Mongolia, el Sahel; o países en conflicto, como Sur Sudán, Angola o la República Centroafricana, entre otros. Es un gran conocedor de la cultura tribal africana, continente que ha visitado en más de treinta ocasiones y que ha motivado la mayor parte de su trabajo como escritor y fotógrafo. Sus reportajes han sido publicados en revistas y prensa escrita. Incluye fotografías, tanta a color como en blanco y negro, tomadas a lo largo de una vida de viajes a los rincones más remotos del planeta. Imágenes que nos muestran sociedades y grupos humanos, que siguen ancladas en el pasado. Cómo una gran marea que arrasa con los últimos vestigios de singularidad entre seres humanos, la globalización también avanza, borrando las huellas del pasado. Sin diques de contención que lo detenga, este tsunami anexionado amenaza con hacer desaparecer bajo sus aguas a cientos de pueblos y culturas, tan anacrónicas como milagrosamente aferradas a sus raíces.. Este gran viajero y fotógrafo de nuestro tiempo nos lleva de viaje a lo largo de estas orillas, cada vez más estrechas, donde la presencia humana conserva sus propias características.
CHARLA-COLOQUIO CON EL FOTÓGRAFO J.M DIÁZ BURGOS
Día y hora por confirmar
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL «LA SAL DE LA TIERRA» DE WIM WENDERS Y JULIANO RIBEIRO SALGADO
GRAN TEATRO DE HUELVA
19 de febrero
19.00h
PROYECCIÓN DE LAS’ MEJORES FOTOGRAFÍAS DEL AÑO’ SEGÚN LA AGENCIA REUTERS
CENTRO DE COMUNICACION JESÚS HERMIDA
25 de febrero
19.00h
CICLO DE CINE Y LITERATURA
CENTRO DE COMUNICACIONES JESÚS HERMIDA
SOSTIENE PEREIRA (1996)
(Novela: Antonio Tabucchi )
Dirección: Roberto Faenza
2 de marzo, a las 19h.
EL DESPRECIO (1963)
(Novela: Alberto Morabia)
Dirección: J.L. Godard
3 de marzo, a las 19h.
Z (1969)
(Novela: Vasilis Vasilicós)
Dirección: Costa Gavras
4 de marzo, a las 19h.
TRISTANA (1970)
(Novela: Benito Pérez Galdós)
Dirección: Luis Buñuel
9 de marzo, a las 19h.
LA BROMA (1969)
(Novela: Milan Kundera)
Dirección: Jaromil Jires
10 de marzo, a las 19h.
EL JOVEN TÖRLESS (1966)
(Novela: Robert Musil)
Dirección: Volker Schlöndorff
11 de marzo, a las 19h.
Sea el primero en desahogarse, comentando