
El lado culto de la contratación en origen visto por el fotógrafo argentino Pablo Tosco, ganador del World Press Photo 2021.
-
La exposición está formada por 21 fotografías que quieren mostrar la situación de explotación laboral, violencia sexista y racismo que sufren estas temporeras que viajan cada año para trabajar a los campos de fresas de Huelva
-
La exposición se puede visitar hasta el 20 de junio

Ya se puede ver en el Mucbe – Centro Cultural Convent de Sant Francesc (Castellón) la exposición «Sobrevivir a los campos de fresas», formada por 21 fotografías que buscan mostrar la situación de explotación laboral, violencia sexista y racismo que sufren las más de 14.000 temporeras marroquíes que viajan cada año a Huelva, contratadas en origen, para trabajar durante unos meses en los campos de frutos tojos a cambio de un sueldo digno para poder mantener sus familias.

Las trabajadoras migran con visado pero, a pesar de estar amparadas legalmente, algunas sufren abusos y maltratos una vez llegan a las fincas agrícolas. Las jornaleras que se han atrevido a levantar la voz denuncian casos de explotación laboral, acoso y agresiones sexuales.
El autor de las fotografías es el argentino Pablo Tosco, que con una foto sobre el hambre en el Yemen acaba de ganar el primer premio en la categoría de Temas contemporáneos del concurso 2021 del World Press Photo. Por su parte, los textos de la muestra están escritos por el periodista benicarlando David Meseguer, Maria Altimira y Quique Badia.
La exposición se puede visitar hasta el 20 de junio.
Sea el primero en desahogarse, comentando