La Guerra de África contada por un cachonero

por Antonio Fernández Tristancho.

Jesús Ortega rescata una libreta manuscrita de su abuelo relatando sus experiencias en el conflicto bélico de los años veinte del siglo pasado

Una investigación ha rescatado del olvido una libreta que relata las vivencias de un cachonero en la Guerra de África. Se trata de Rafael Navarro Tovar, quien vivió en primera persona los acontecimientos bélicos de principios del siglo pasado en el continente vecino. El trabajo ha sido llevado a cabo por su nieto, Jesús Ortega Navarro, colaborador de la Asociación Cultural Lieva, quien ha impulsado el estudio sobre el cuaderno, que está fechado el 3 de octubre de 1923 y narra la Campaña en África desde el 28 de julio de 1921 hasta el 18 de octubre de 1922.

El documento comienza con una cita sobre su contenido, “Esta libreta contiene todo lo que me ocurrió mientras estaba cumpliendo el servicio militar, que es algo histórico, por el motivo de que estábamos en periodo de Guerra”, y continúa con el propio nombre del autor y los datos del lugar donde servía, el Regimiento de Infantería Cuenca Nº 27, 3ª Compañía, Vitoria.

El militar describe la salida desde Vitoria, el embarque en Bilbao hacia tierras africanas y las fatigas pasadas en el campamento, durmiendo en el suelo y con muy poco agua para beber. Larache y Nuade fueron sus primeros destinos, con marchas de hasta 25 kilómetros diarios y “un calor que nos quemaba”. Según su testimonio, “la sed era más temida que la muerte”, por lo que cambiaban el agua por vino y se adentraban en territorio enemigo en busca del líquido elemento.

El 29 de agosto de 1921 llegaron a Nevada y a los dos días de estar en este campamento tuvieron la primera escaramuza bélica. Se oyó un tiroteo en el Río y “era que estaban atacando los moros a la cuarta Compañía que se encontraba en el Río, a unos dos kilómetros del Campamento”. Fueron a ayudar a los compatriotas, pero “por pronto que acudimos en defensa de aquellos pobres que se encontraban en el Río, ya cuando llegamos nosotros, los moros habían hecho de las suyas. Llegando nosotros ya vimos allí los muertos y heridos, y algunos pobres que murieron desnudos porque se estaban lavando las ropas”.

En este Campamento estuvieron desde el día 29 de agosto hasta el día 9 de noviembre, a pesar de que había constantes ataques enemigos y de que “el agua estaba muy escasa y muy lejos, lo cual era la causa de que cayéramos tantos malos. Había veces que teníamos que beber barro por agua”.

Estuvieron posteriormente en el campamento ‘Ras Renel’ y en Larache, saliendo el 15 de diciembre para las primeras operaciones de Berbel. Se cuenta lo allí sucedido, con enfrentamientos con los marroquíes, saliendo a las cinco de la mañana y sin poder retirarse “hasta las ocho de la noche, porque el enemigo era numeroso, sin poder utilizar los cañones y llevando de noche a los heridos y muertos en camilla sin poder ver nada. “Los oficiales iban delante de nosotros encendiendo cerillas y dándole fuego a las matas para que nosotros pudiéramos ver, continúa Navarro, y gracias que aquella noche no nos atacaron, porque el enemigo estaba  bastante retirado, que si no nos hubieran matado, porque no sabíamos ni por donde andábamos. Por fin, pudimos llegar al Campamento a las diez de la noche, muertos de cansados y todos llenos de fango”.

Tras muchas idas, venidas, caminatas y campamentos recorridos, llegaron a Muire, donde permanecieron hasta el 21 de enero. El combate más feroz fue el 18, en que “las balas llovían de todas partes y no dejaban de caer mulos y caballos muertos, y mucho heridos”. El relato es estremecedor, ya que se indica que “aquel día fue uno de los peores de la Campaña, las balas pasaban encima de nosotros, ya no pensaba uno en la muerte ni en nada.Por fin, pudimos hacer la retirada a las siete de la tarde; que bien creíamos que tenía que ser más tarde. Llegamos al campamento muertos de cansados, con cerca de once kilómetros de camino que había de la línea de fuego al campamento y con un muerto a cuestas. Estaba casi lloviendo, todo el camino lleno de fango. Llegamos al campamento descalzos porque las alpargatas se nos salían de los pies. Tuvimos que dormir en suelo pelado, y la ropa se nos secaba encima, porque no teníamos otra que ponernos”.

Posteriormente, el 23 de enero marcharon al campamento de ‘Frata’, dónde “pasamos los peores días de la campaña” por el frío y la lluvia, estando “los caballos y las bestias a la intemperie, así que toda el agua les caía encima, y todas las mañanas aparecían bestias muertas, y siempre estábamos mojados y sin más cama que el suelo. Muchas  noches teníamos que dormir sentados porque el agua se metía debajo de la tienda y el viento tiraba las tiendas”.

Los nombres de campamentos y posiciones se suceden en las páginas, nombrándose lugares como ‘Zefe’, ‘Alcaza’, ‘Nuade’,  ‘Teceni’ o ‘Megare’, donde volvieron a experimentar nuevos sufrimientos. El texto dice que “en este Campamento pasamos nueve días muy malos, ya que no salíamos de las tiendas nada más que para comer y hacer el servicio. No cesaba de llover y teníamos que salir a comer descalzos, porque había un fango que llegaba a las rodillas. Ni los rancheros podían hacer de comer, porque la cocina estaba a la intemperie y se apagaba la lumbre. Así que muchos días teníamos que pasar con una latita de sardinas”.

También se nombran tropas amigas con las que Navarro coincidió, como el Batallón Bailén Nº 24, la Compañía de Cazadores, los Regulares de Ceuta o el Batallón de Figueras Nº 6.

Estuvieron en la zona de García Aro, en primera línea de fuego, desde el 10 de mayo hasta el 3 de octubre, y, a pesar del peligro, fue “una buena posición porque tenía terreno despejado y había muy poco monte, y la aguada también estaba cerca”. Vivió la toma de Tasaro el día 12 de mayo, pero tuvieron suerte de que en cinco meses que estuvieron en la zona no hubo enfrentamientos armados. En ‘Fajaberda’ se mantuvieron hasta que volvieron a España desde Larache el día 14 de octubre de 1922.

Antes de salir de allí “nos tuvieron que vestir de nuevo, porque con ocho meses que llevábamos en el campo, llegamos desnudos”. La partida estuvo repleta de emociones, con música y celebraciones hasta embarcar en el ‘Marques del Campo’, buque que, cuatro días después, les desembarcó en Pasajes el 18 de octubre. La llegada al cuartel en Vitoria fue igualmente emocionante, con bandas de música, cohetes y vítores. En la Plaza  de la Virgen Blanca recibieron un sermón religioso y tuvo lugar un desfile por la calle Dato, abarrotada de público.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No obstante, a pesar del recibimiento, Navarro reconoce que “nuestra emoción y nuestra alegría era mayor por encontrarnos ya en nuestra tierra, y estar fuera de tantos moros, y dejar de pasar fatigas, y encontrarnos con nuestras camas”.

El resumen que hace el militar cachonero es que “ya nos vemos fuera y libre de aquello y lo pasado, pasado está. Peor han escapado aquellos pobres hermanos nuestros que después de pasar tanto se quedaron enterrados en aquel campo africano para toda la vida”.

Finaliza la libreta afirmando que “esto es para el que lo pasa como nosotros lo hemos pasado, que el que no lo pasa, no se lo cree, como yo no me lo hubiese creído si no lo hubiera pasado. Mucha suerte tiene el que vive esto y lo puede contar después de verse ya en España. Porque allí lo que no pasa en tres años, puede pasar en un día. Así que hasta que no está uno en España, no puede decir cumplido estoy”.

El colofón a este manuscrito es el poema “Adiós Larache maldito, matadero de españoles, que tienes el campo regado con sangre de españoles y tienes un cementerio en todas tus posiciones». La labor de Jesús Ortega rescatando esta libreta y transcribiéndola no se limita a dejar constancia del sufrimiento de su antepasado, sino que ha ido más allá, buscando fotografías de su abuelo y preguntando por anécdotas y vivencias de su familia. De esta forma ha podido averiguar que su bisabuela, la madre del héroe, no se acostó en su cama durante el año largo que permaneció su hijo fuera de casa. Todo este tiempo durmió en el suelo, esperando el regreso de su vástago, y trabajando para donar el dinero conseguido a los más necesitados del pueblo.

Antonio F. Tristancho es un comunicador rural. Conoce cada palmo de La Sierra y lo refleja en sus reportajes y crónicas, plagadas de recuerdos y emociones. Abogado, asesor, gestor cultural, periodista, community manager y experto en turismo, entre otras experiencias, se considera, ante todo, un serrano que siempre tiene presente a su comarca y a sus gentes.
Acerca de La Mar de Onuba 5515 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.