Organizadas por el Grupo de Trabajo sobre Didáctica de la Memoria Democrática que integran profesoras y profesores de Geografía e Historia de los institutos públicos onubenses.
Martes 10 y miércoles 11 de mayo, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva.
La exposición ‘donde NO habite el olvido’ sobre la represión franquista en Huelva apura sus últimos días en la Sala de la Provincia
Lunes, 9 de mayo de 2022. La Universidad de Huelva acogerá el martes y miércoles de esta semana las III Jornadas de Memoria Democrática, un evento de carácter educativo organizado por el Grupo de Trabajo sobre Didáctica de la Memoria Democrática que integran profesoras y profesores de Geografía e Historia de los institutos públicos onubenses.
Para esta tercera edición, que se celebrará bajo el lema Educar en Derechos Humanos, los docentes onubenses han elaborado un programa que arrancará el martes por la mañana con la ponencia Mujer y franquismo: el caso de Las Rosas de Zufre, centrada en la terrible y, como tantas otras, poco conocida historia de las 16 mujeres y 5 hombres de Higuera de la Sierra que fueron asesinadas y enterradas en una fosa común el 4 de noviembre de 1937. Entre las acusaciones que el jefe local de Falange Española valoró para ordenar aquel crimen, estaba que algunas de las mujeres eran “marxistas, propagandistas y provocadoras”, y que «según rumores», en la casa de una de ellas, Remedios Gil, «se ensayaban las coplas marxistas de las Juventudes Socialistas” (a las que pertenecían la mayoría de las jóvenes asesinadas). La profesora de Antropología de la Universidad de Sevilla Raquel Almodóvar, autora de 4 de noviembre: Una historia (des)narrada de la Guerra Civil en Zufre, y la escritora y profesora de Lengua y Literatura Pura Sánchez serán las responsables de defender y proponer el debate de la ponencia.
Tras el descanso, a las 12, 30 horas tendrá lugar el debate Niños robados, que abundará en la incidencia que también tuvo en Huelva otra de las aberraciones propias de la dictadura, como fue el robo de bebés para ser adoptados por familias beneficiadas por el régimen de Franco, cuyas consecuencias siguen afectando hoy día a miles de familias de toda España. La charla contará con la participación de la periodista onubense Raquel Rendón, quien ha publicado recientemente la investigación Los hijos que no enterramos, en la que se detalla y documenta cómo el franquismo arrancó a los niños de los brazos de sus madres, y se los entregó a otras familias cambiando su filiación y borrando las huellas de su nacimiento, para que nunca llegaran a conocer sus auténticas raíces. Con el devenir de los años, esta abominable práctica derivó en un «mercadeo sin escrúpulos» de recién nacidos en el que se vieron implicados sanitarios y religiosos. Solo en la provincia de Huelva hay más de 200 familias víctimas de aquella trama, de la que hay casos fechados con mucha posterioridad a la muerte del dictador y la restauración de la democracia en España. De hecho, una de las denuncias onubenses se refiere a un bebé nacido en 2001. Junto a Rendón, cuyo trabajo servirá para ilustrar el coloquio, participarán integrantes de la asociaciones SOS Bebé Robados Huelva y Afectados por Bebés Robados de Andalucía (ABRA), así como dos madres cuyos bebés fueron robados por la trama tras su nacimiento, y dos de aquellos niños robados, Cinta y Enrique, quienes descubrieron la trágica y cruel verdad de su origen familiar gracias al persistente trabajo de investigación y divulgación de las asociaciones que aún reclaman una respuesta judicial que restituya los derechos de los menores robados por la dictadura y de sus ascendientes.
La tarde de la jornada del martes estará dedicada al desarrollo de experiencias didácticas para el alumnado de secundaria y bachillerato, y finalizará con la presentación de la reedición de Perseguidos, el trabajo de investigación escrito por el periodista Rafael Moreno que indaga sobre las historias de personas represaliadas en la provincia de Huelva durante la Guerra Civil y los años posteriores de régimen fascista, y recupera la vida de personas que vivieron en primera persona la represión franquista.
Conocer la represión y consecuencias de la dictadura franquista
El segundo y último día de las III Jornadas de Memoria Democrática estará centrado en la represión, persecución y castigo que sufrieron los onubenses que defendieron la democracia y la Segunda República tras el cruento golpe de estado perpetrado por el general Francisco Franco y otros jefes de Ejército traidores al orden constitucional el 18 julio de 1936, y durante las casi cuatro décadas de dictadura militar y ausencia de libertades y derechos esenciales.
Así, a las 10,00 horas, el delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen, Ángel del Río, hablará sobre Exilio y Deportación. Andaluces en los campos nazis, y sobre el trabajo de recuperación histórica y exigencia de expresiones de reparación y justicia para los andaluces demócratas que fueron deportados por el régimen de Franco a campos de concentración y exterminio del nazismo, así como para los familiares y amigos de las personas supervivientes y las asesinadas en los campos del III Reich.
La sesión continuará con la ponencia Campos de concentración en Sevilla y Huelva, que correrá a cargo de Cecilio Gordillo, integrante Todos los Nombres, un colectivo nacido, entre otros fines, para hacer de la memoria histórica y democrática «un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática». En este sentido, Todos los Nombres trabaja por el reconocimiento de todas las personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público, para generar un «proceso social de memoria frente a olvido», en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y social.
Las III Jornadas de Memoria Democrática finalizarán con la charla La represión al colectivo LGTBI durante el franquismo. El caso paradigmático de la cárcel de Huelva, en la que el periodista granadino afincado en Huelva Rafael Adamuz recupera la memoria de las personas perseguidas y condenadas a internamientos en cárceles dotadas con crueles programas de tortura y «reconversión» para personas lesbianas, gais y transexuales. El centro penitenciario de Huelva jugó un papel destacado en la represión del régimen franquista contra colectivo LGTBI.
Abiertas al público general «hasta completar aforo», las Jornadas de Memoria Democrática están dirigidas al alumnado de enseñanza secundaria y bachillerato. La organización corre a cargo del Grupo de Trabajo sobre Didáctica de la Memoria Democrática, que integran profesoras y profesores de Geografía e Historia de los institutos públicos onubenses IES La Rábida, IES Fuentepiña, IES Fuente Juncal, IES Alborá e IES Alto Conquero. El Grupo cuenta con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Huelva, del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la UHU, cuya misión principal es el análisis de los grandes retos que plantea la sociedad contemporánea en materia de educación, igualdad y movimientos poblacionales, y de EPITEC (Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía), que desarrolla proyectos de investigación para la «educación patrimonial desde una perspectiva interdisciplinar, holística, integradora, interactiva, innovadora y socialmente participativa y transformadora».
Sea el primero en desahogarse, comentando