El estudio, realizado por investigadores de la organización medioambiental italiana Terra!, cuestiona la perniciosa penetración de las ETT y la “contratación en origen” de mujeres marroquíes en las campañas agrícolas.
“El progresivo empobrecimiento empuja a los agricultores les a reducir los costes laborales para mantener la competitividad”, sostiene el informe, que ha contado con el apoyo de Open Society Foundations.
Martes, 9 de marzo de 2021. “Trabajo gris, sin contratos, explotación sexual, violencia y marginación. La situación de los trabajadores en Italia, España y Grecia es similar y dramática”, concluye E(U)xploitation. Gangnastering: the southern question, el nuevo informe sobre la contratación en Europa elaborado por un equipo de investigación de la organización ambiental italiana Terra!, que desde 2008 desarrolla proyectos y campañas internacionales sobre temas de medio ambiente y agricultura ecológica. El informe, un severo análisis de los procesos económicos que rigen las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores agrícolas en Italia, Grecia y España, pretende llamar la atención de los legisladores comunitarios sobre «la necesidad de abordar las contrataciones ilegales y las disfunciones de la cadena de suministro en toda la Unión Europea».
El estudio desarrollado por Terra! trastorna la narrativa convencional para llevar el fenómeno a un contexto más amplio, el europeo, y en particular los estados mediterráneos, «en una dimensión que va más allá de la noticia para buscar las causas profundas del fenómeno en la fragilidad de las economías del sur de Europa combinado con la atomización del sector agrícola. Buscar las causas estructurales de estos problemas es un paso hacia la búsqueda de soluciones concretas».
En este sentido, concluye que “el progresivo empobrecimiento de los agricultores les empuja a reducir los costes laborales para mantener la competitividad”, lo que se traduce en salarios muy bajos, pocas prestaciones y nula estabilidad para los trabajadores. La mayoría de la fuerza laboral en los estados analizados es de origen extranjero, a menudo indocumentada y sin un contrato regular, lo que la hace más vulnerable.
Todo ello en el contexto de un sistema agrario afectado por lo que la organización de productores COAG define en el informe como la “uberización” del sector. Es decir, por la concentración de poder y riqueza en oligopolios que corresponde cada vez más a la “agricultura sin agricultores”. De hecho, pocas grandes empresas (solo el 6,5% de los propietarios de explotaciones agrícolas frente al 94,5% de las personas físicas) catalizan el 42% del valor de la producción.
Así, el progresivo empobrecimiento estaría empujando a los agricultores a reducir costes laborales para mantener la competitividad. Mientras, en un “proceso de integración vertical”, las grandes corporaciones financiadas con fondos de inversión presionan a un número cada vez mayor de agricultores para que obtengan de ellos todo lo que necesitan, desde semillas hasta pesticidas y consultoría. Por un lado, la relación presenta los beneficios de una relación comercial estable con retorno garantizado; por otro, se basa en una dependencia en la que todos los riesgos caen sobre los hombros del agricultor.
Son algunas de las principales conclusiones del informe de 84 páginas elaborado por los investigadores de Terra!, que trastorna la narrativa convencional para llevar el fenómeno a un contexto más amplio, el europeo y en particular los estados mediterráneos, y en una dimensión que va más allá de la noticia para buscar las causas profundas del fenómeno en la fragilidad de las economías del sur de Europa , combinado con la atomización del sector agrícola. Buscar las causas estructurales de estos problemas es un paso hacia la búsqueda de soluciones concretas.
Las duras condiciones que la distribución a gran escala impone a los proveedores son, de hecho, objeto de una directiva aprobada por el Parlamento y el Consejo Europeo (2019/633, la directiva de las llamadas «prácticas desleales»), con el objetivo de delinear una marco de referencia para 27 legislaciones diferentes. Para mayo, los Estados miembros deben implementarlo.
ESPAÑA, UN COLONIALISMO JURÍDICO
En España, el informe investiga el sistema de contratación de trabajadores en la agricultura por las empresas de servicios y las agencias de trabajo temporal (ETT), que, en un sistema con una fuerte presencia de grandes producciones intensivas, han cobrado una importancia cada vez mayor. Uno de los campos de investigación es Murcia, que con sus casi 470.000 hectáreas de suelo agrícola es también conocida como la huerta de Europa, la huerta de Europa. Es la tercera comunidad autónoma de España por volumen de exportaciones al exterior de frutas y hortalizas frescas, con un total de 2,5 millones de toneladas (solo por detrás de Andalucía, 4,5 millones, y la Comunidad de Valencia, 4, 05 millones). Actualmente, los contratos a través de ETT representan más del 55 por ciento del total de nuevos contratos en todos los sectores de la región. El sector que más pesa en este porcentaje es el agro: de los 490.000 contratos firmados en 2019 en el sector, 366.000 se realizaron a través de ETT, casi el 75 por ciento . Cifras denunciadas por los principales sindicatos españoles, como CC OO y UGT, que acusan a las empresas de no querer cargas y de depender, para ello, de las ETT, que estarían obligadas por ley a aplicar el convenio colectivo del sector, que casi nunca sucede.
La contratación española se ha convertido en un modelo europeo: la denominada contratación en origen, la contratación directa de trabajadores en terceros países, absorbida casi en su totalidad por los miles de contratos realizados en Marruecos para llevar mano de obra a Huelva, la provincia andaluza donde casi todos los producción nacional de fresas, de la que España es el primer exportador mundial. Un sistema que esconde muchas zonas grises, empezando por la fuerte discriminación de género contra las trabajadoras marroquíes, sometidas a explotación y violencia física.
ITALIA, LA SELVA DE LOS CONTRATOS
En Italia el sector agrícola es uno de los principales motores de desarrollo del Sur, es aquí donde se origina casi toda la producción nacional de frutas y hortalizas, pero a pesar de ello, el Sur está luchando. De hecho, solo el 30 por ciento de las exportaciones totales de productos agroalimentarios italianos provienen de aquí y una cuarta parte de las inversiones agrícolas totales se registran en la zona . Piana del Sele, Agro Pontino y Foggiano, son los campos de investigación que han rastreado los principales problemas críticos en la fuerte desintegración de los trabajadores del sector, en la escasez de políticas de cadena de suministro y en la falta de organización del trabajo. Estos factores también determinan el fortalecimiento de la distribución a gran escala, que comercializa el 70% de los productos agroalimentarios y que obliga a los productores a duras condiciones contractuales mediante prácticas que a veces resultan molestas . Entre ellas, las subastas a doble cara , sobre las que, gracias a la presión de Terra! , se ha redactado un proyecto de ley corrector que ahora espera la aprobación definitiva por parte del Parlamento.
Para socavar aún más el desarrollo del sector, también hay casos de distorsión del trabajo regular y los contratos, que obligan a los trabajadores a condiciones de vida indecentes. El trabajo a destajo está particularmente presente en las Marismas Pontinas, donde los pagos se realizan en base a los «ramos» de hortalizas recolectadas, tras lo cual mesas totalmente informales, se convierten luego en jornadas trabajadas. En cambio, el fenómeno de los » trabajadores falsos » y las » empresas intermediarias ficticias » está presente principalmente en la zona de Foggia. Estas empresas, que no realizan actividades agrarias, tienen la tarea de insertar en las listas agrarias a las personas que, aunque no sean trabajadores, pueden acceder a las subvenciones del INPS. PeroEl trabajo gris es la plaga más presente en el Sur . Se basa en un acuerdo tácito -y muchas veces obligatorio- entre el trabajador y el empresario agrícola: el empresario asegura un trabajo continuo durante todo el año, pero nunca registra más de 180 días, el número necesario para acceder al paro agrario. De esta forma, paga menos impuestos y obliga al trabajador a una condición de subordinación. Este último, por su parte, podrá disfrutar de las redes de seguridad social previstas gracias a un número de días registrados que, sin embargo, suele ser muy inferior a los realmente realizados. Por días en exceso, se le pagará informalmente.
GRECIA, EXPLOTACIÓN SIN CONTROL
En Grecia, la investigación comienza en Manolada, la región del sur conocida por el cultivo de fresas, donde en 2013 el dueño de una empresa abrió fuego contra algunos trabajadores de origen bengalí. En el país, el 90% de la fuerza laboral en el sector agrícola está compuesto por migrantes , la mayoría de los cuales trabaja de manera informal, recibe un pago ilegal y no está asegurado.
Durante años, los grupos de distribución e importadores de otros países de la UE se han preocupado más por el umbral de calidad y los protocolos de producción que por las normas sociales y laborales. Las mayores situaciones críticas se pueden encontrar en la ausencia de controles. Fotiadis recoge en anonimato la entrevista con un ex agente de la SEPE, la Unidad de Inspección Laboral griega, que denuncia la falta de un sistema adecuado de controles en las explotaciones. El instituto, que trabaja bajo la supervisión del Ministerio de Trabajo, tiene legalmente el mandato de controlar todo el sector privado. En la práctica, sin embargo, no logra controlar mucho en la producción agrícola porque no cuenta con las herramientas adecuadas. Todo depende de las declaraciones de empleo de los trabajadores, a menudo opacas. Los trabajadores aparecen en la base de datos solo cuando los empleadores compran un vale de seguro (Ergosimo) a su nombre. La Ley 4635/2019 exige que cada bono sea declarado en el sistema telemático correspondiente (Ergani) del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, esto aún no se ha activado y, además, dado que las nóminas siempre se emiten al final de la ejecución del trabajo, podrían cubrir un período de tiempo más corto que el período de trabajo real.
La debilidad de los controles permite sobrevivir al sistema agrícola griego, en una cadena de suministro compuesta por una pluralidad de pequeñas y medianas empresas (98 por ciento del total) que operan en una superficie media de 6,8 hectáreas, expuestas a las presiones de unos pocos y fuertes jugadores en marketing y distribución. Estos últimos, de hecho, no pocas veces ponen a los proveedores en competencia y retrasan los pagos, solicitando descuentos para agilizar los trámites. Inevitablemente, las presiones de la cadena de suministro sobre los agricultores generan esfuerzos para reducir los costos de producción.. Y al reducir los costos de producción, la mano de obra es siempre el objetivo principal. En los casos en que los pequeños productores se encuentran en la cuerda floja, pueden recurrir fácilmente al trabajo informal. Los más grandes, en cambio, combinan trabajo formal y trabajo no declarado, al estilo del trabajo gris documentado en Italia.
El informe E(U)xploitation. Gangnastering: the southern question centra uno de sus principales apartados en la llamada contratación en origen. Un modelo que, en los últimos años, ha sido incorporado casi por completo en los miles de contratos realizados en Marruecos para llevar mano de obra a Huelva, la provincia andaluza donde se concentra casi la totalidad de la producción nacional de fresas, de la que España es el primer exportador mundial. “Las fresas - y, para algunos desde hace años, también las frambuesas y los arándanos- se han convertido en el oro rojo de la provincia onubense”, destaca el estudio realizado por la organización medioambiental italiana Terra!. “Un tesoro que pasa por las manos de miles de trabajadoras marroquíes, contratadas cada año gracias al convenio firmado en 2001 entre España y Marruecos”.
E(U)xplotation se centra en este sentido en los requisitos para participar en la selección realizada en Marruecos las principales asociaciones de productores frutos rojos en colaboración con la Agencia Nacional de Trabajo de Marruecos (ANAPEC): ser mujer, tener entre 25 y 45 años, estar casada, viuda o divorciada, provenir de zona rural, haber trabajado anteriormente en el sector y ser responsable de menores de 14 años. “Un criterio de selección que, como destaca el informe, denuncian ONG y sindicatos y “está en clara contradicción con el principio constitucional de no discriminación".
En cuanto a la definición de estos requisitos, el estudio recoge las aportaciones realizadas por el investigador español Yoan Molinero, que desde hace años estudia la gestión de la evolución de este modelo de migración circular, y sostiene que “estos controvertidos criterios se basaron en ciertas ideas y prejuicios de los emprendedores, que preferían a las mujeres porque, según ellos, tienen las manos más suaves, que evitan arruinar el producto. Además, las consideraban más dóciles y menos exigentes que los hombres, lo que evitaba problemas con huelgas o protestas. El criterio de edad tenía que ver con la dureza del trabajo, que requiere estar en buena forma, mientras que ser de zona rural tenía como objetivo evitar que las mujeres de zonas urbanas encontraran el trabajo demasiado duro y buscaran la forma de 'escapar del programa'. Y, por último, los requisitos de estado familiar y maternidad ayudaron a incrementar la probabilidad de retorno, un punto fundamental del proyecto del programa”.
“Sin embargo”, continúa el informe de Terra!, "a lo largo de los años, estos criterios también han demostrado ser indicadores de la vulnerabilidad de estas trabajadoras. En muchos casos son analfabetas, y luchan dentro de un sistema que vincula permisos de trabajo a empresas específicas y que ha reiterado la obligación de cumplir con las condiciones del contrato y la cláusula de devolución en cosechas posteriores”.
El escándalo de 2018 y sus repercusiones
En la primavera de 2018, sin embargo, hubo "repercusiones internacionales" debido a la publicación de una larga investigación en la revista alemana Corrective.com, en colaboración con BuzzFeed News, titulada Rape in the field (violación en los campos). El informe incluyó relatos e informes de abuso y explotación sexual en la temporada 2016-2017, reabriendo el debate de la opinión pública sobre las condiciones laborales de las trabajadoras marroquíes. No era la primera vez que se recibían relatos de abusos, pero las situaciones descritas en el informe y las denuncias presentadas por algunas trabajadoras en el mismo período hicieron de 2018 el año de “concienciar sobre la situación de estas temporeras con impacto en la cosecha ”, como lo subraya un informe publicado en 2019 por la organización sin ánimo de lucro Womens Link, que representó legalmente a cuatro trabajadoras que presentaron una denuncia por explotación en el lugar de trabajo y acoso sexual. Recientemnte se ha celebrado el juicio de dicho caso, en el que la Fiscalía ha solicitado penas de cuatro años de prisión para el único encausado.
También es a raíz de la cobertura mediática y como respuesta a una "crisis reputacional", que se modificó el convenio colectivo firmado a finales de 2018 por la organización de productores ASAJA y el sindicato CCOO. El nuevo acuerdo incluyó, por primera vez, un protocolo de igualdad y prevención del acoso sexual, que contemplaba la presencia de mediadores designados por la Administración. Unos meses antes, Interfresa, el lobby patronal del sector en Andalucía, había presentado un Plan Ético, Laboral y de Responsabilidad Social (PRELSI), al que, según los datos de la misma organización, se han adherido el 97% de las empresas. Este protocolo también preveía la creación de un grupo de mediadores. Según la encuesta de Women’s Link, el trabajo de estas figuras de mediación es limitado por varias razones: “Por un lado, está el hecho de que las propias trabajadoras desconocen su existencia, mientras que cuando los conocen sospechan que tienen acuerdos con la empresa; o cuando los mediadores son miembros de ONG, no hay publicidad adecuada de su actividad (…); por otro lado, tiene la incapacidad de los mediadores para actuar de manera efectiva ya que, en caso de quejas, nadie puede garantizar a estas mujeres la estabilidad en el lugar de trabajo, un permiso de residencia o la renovación de su contrato ”.
Promesas rotas e incumplimientos patronales
En junio pasado, la propia Womens Link, junto con otras siete organizaciones, envió una declaración a varios organismos de la ONU. Solicitaron una investigación urgente sobre las condiciones laborales y violaciones de Derechos Humanos de las temporeras marroquíes empleadas en la cosecha de fresa y frutos rojos de Huelva, y destacaron los riesgos aún mayores durante la pandemia de Covid-19. Al comunicado, las organizaciones adjuntaron la encuesta realizada en 2019, que recoge y resume las infracciones más frecuentes denunciadas por las trabajadoras.
Una de las principales quejas se refiere al incumplimiento de lo pactado en la oferta de trabajo presentada durante el proceso de selección. Esto se suma a la falta de información sobre las condiciones del contrato y la vivienda. En cuanto a los contratos, el informe destaca que la Orden Gecco (el marco legal que regula la contratación en origen) establece que se debe garantizar a los trabajadores una actividad continua de al menos el 75 por ciento de la duración del permiso de residencia solicitado. Condición que, según diversas fuentes, no se cumple, pues una vez llegan a España se les aplica el llamado contrato “por obra y servicio”, contabilizándose únicamente los días efectivamente trabajados en función de las necesidades o circunstancias de producción. Este tipo de contrato también se suele aplicar a los trabajadores agrícolas o residentes españoles y, como explica el periodista y director de La Mar de Onuba, Perico Echevarría, quien lleva años investigando el sector en la provincia de Huelva, se resume en el principio “día trabajado, día cotizado” (día trabajado, día contado). El problema, explica Echevarría, es que a diferencia de los trabajadores nacionales, las trabajadoras contratadas en Marruecos llegan en ocasiones con expectativas de ingresos que no se cumplen.
También hay quejas de mujeres que han sido despedidas después del período de prueba que, según la oferta de trabajo de ANAPEC, debería ser de 15 días, pero se amplía a 30 días. Otras se refieren a las horas extras no pagadas o “retenidas” para pagar parte de las facturas y gastos de la vivienda que los empresarios deben poner a disposición de los trabajadores de forma gratuita. “Y luego hay un alto porcentaje de trabajadoras que se quedan en España al expirar su permiso porque no tienen el dinero para regresar a Marruecos o para pagar los trámites necesarios para partir una vez más”, dice Ángeles Escrivà, integrante del colectivo Mujeres 24 H, que ha prestado asistencia a las jornaleras marroquíes en las tres últimas cosechas. Escrivà explica que otra de las irregularidades encontradas con frecuencia es la falta de solicitudes de tarjetas sanitarias, a las que tienen derecho las trabajadoras, lo que dificulta el acceso a la atención básica y limita la asistencia médica al servicio de primeros auxilios.
También se han acumulado en los últimos años denuncias en materia de vivienda, con condiciones de hacinamiento o saneamiento inadecuado en los módulos refabricados que utilizan algunas empresas, que se ubican cerca de los campos, en muchos casos a varios kilómetros de los centros habitados. Por primera vez, la Orden GECCO para la cosecha 2019/2020 incluyó disposiciones precisas sobre las características que deben cumplir los alojamientos, ya sean módulos prefabricados, casas o dormitorios.
“Hay que entender la lógica del programa: no solo te trae la mano de obra que necesitas sino que también impone una serie de condiciones que obliga a las trabajadoras a permanecer en el lugar, a respetar las condiciones, a comportarse bien, porque de lo contrario el dueño puede enviarlas de vuelta a casa. Si después de dos semanas piensa que no has trabajado lo suficientemente bien, puede enviarte de regreso a tu país y si quieres regresar para la próxima cosecha hay que portarse bien. Para los empresarios esto es ideal: tienen obreros que trabajan los días que eligen y si un día llueve, no trabajan y tampoco les pagan. Y son trabajadoras que no protestarán, porque saben que si callan las volverán a llamar". Una trabajadora con un permiso de temporada está obligada a residir en la provincia en la que está empleada y solo puede trabajar con el propietario de la empresa que la contrató, salvo exenciones. Esto les permite tener una plantilla dócil, vigilada y muy eficiente”, añade Molinero.
Relacionado…
Sin garantías para las temporeras en la nueva campaña de la fresa en Huelva
Sea el primero en desahogarse, comentando