
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos apuesta por un modelo de sostenibilidad y calidad vinculado a los pequeños prodctores onubenses.
Con una inversión modesta y creciente impacto digital, la campaña impulsada por UPA se consolida como alternativa comunicativa frente a estrategias millonarias centradas en la imagen del sector.
Relacionado…
El millón de la discordia: Interfresa solicita una ‘extensión de norma’ para contrarrestar “bulos” y proyectar un sector unido
Lunes, 7 de abril de 2025. La campaña #YoComoFresasDeHuelva, promovida por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Huelva, ha alcanzado el ecuador de su segunda edición con cifras que ya superan los resultados globales del pasado año, según ha valorado su secretario general, Manuel Piedra, en unas declaraciones difundidas esta semana por la organización.
El representante de UPA destaca que la iniciativa ha logrado más de 20 millones de impactos digitales en lo que va de campaña, y que, en términos de retorno económico, ya ha rebasado lo alcanzado en toda la edición de 2024. “Vamos por delante de lo previsto y por encima de los registros del año pasado”, afirma Piedra. “Eso quiere decir que los mensajes están llegando, que se está generando conversación, y que los consumidores están reconociendo el trabajo de quienes hacen bien las cosas”.
Vídeo: Intervención de Manuel Piedra, secretario general de UPA-Huelva, en la presentación de #YoComoFresasDeHuelva”
La campaña, que este año amplía su radio de acción al ámbito internacional, ha sido desarrollada —según detalla Piedra— con «coste cero» para sus asociados. Un dato esencial si se compara con lo que suponen habitualmente este tipo de iniciativas. “Campañas de este tipo, si fueran contratadas a una agencia privada, podrían costar fácilmente entre 300.000 y 400.000 euros. Nosotros, con una inversión más ajustada, estamos obteniendo más retorno que muchas campañas que han triplicado o cuadruplicado esta cantidad”, sostiene.
Aunque no menciona nombres, la comparación alude con claridad —aunque sin estridencias— a campañas institucionales previas en el sector cuyos costes se han situado en torno al millón de euros, como han reflejado documentos oficiales de otras entidades. En este sentido, Piedra subraya que el enfoque de UPA se basa en “la cercanía, la transparencia y el compromiso real con quienes trabajan la tierra”, y que la inversión realizada está siendo “eficiente, medible y enfocada a resultados concretos”.
La iniciativa busca reforzar en el mercado nacional e internacional la imagen de las fresas cultivadas por agricultorescfamiliares, poniendo el acento en un modelo asociado a la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la calidad. “Estamos consiguiendo visibilizar el esfuerzo de los verdaderos agricultores y agricultoras de Huelva”, ha manifestado Piedra. “Personas que cultivan con esmero, que cuidan su entorno, que respetan a los trabajadores, que cumplen con las normas. Y esto es lo que queremos que se conozca y se reconozca”.
La campaña, que cuenta con el apoyo de instituciones como Diputación de Huelva, Junta de Andalucía y Ministerio de Agricultura, se articula en torno a una estrategia de comunicación basada en redes sociales, medios digitales, actos públicos y materiales promocionales en puntos de venta. Este año, además, ha incorporado acciones dirigidas a consumidores europeos y presencia en espacios institucionales de ámbito comunitario.
La iniciativa de UPA contrasta con otras campañas recientes del sector que, bajo el paraguas de organizaciones como Interfresa, han optado por un discurso más reactivo. En su solicitud más reciente de extensión de norma, Interfresa propone destinar una parte sustancial de los fondos recaudados a una campaña institucional contra lo que denomina “bulos” e “informaciones falsas” sobre el sector. Según consta en el documento presentado, la estrategia incluye la contratación de medios de comunicación, influencers y líderes de opinión para “combatir” las noticias críticas. El plan, sin embargo, no contempla actuaciones dirigidas a corregir las condiciones estructurales que motivan esas críticas, como el chabolismo, la precariedad o la desprotección de miles de trabajadores y trabajadoras migrantes.
UPA, en cambio, se distancia de ese enfoque. En palabras de su portavoz, la organización “no niega la existencia de problemas” pero considera que “no se puede permitir que quienes cumplen sufran las consecuencias de quienes no lo hacen”. Bajo ese prisma, la campaña #YoComoFresasDeHuelva pone el foco en los productores que, según defiende UPA, representan el modelo que sí merece ser protegido y promovido.
Sin embargo, el contexto sigue siendo complejo. Mientras los vídeos promocionales circulan por redes y se multiplican los mensajes de apoyo institucional, informes europeos, investigaciones periodísticas y denuncias de ONG continúan alertando sobre los abusos estructurales que persisten en el sistema agrícola onubense. Una brecha que ninguna campaña, por sí sola, puede cerrar.
Sea el primero en desahogarse, comentando