#SeAcabó: registrada en Huelva la primera sección sindical promovida por trabajadoras marroquíes contratadas en origen

Abierto el primer proceso de reclamación por despido improcedente instado desde Marruecos por una trabajadora del Programa Gecco

La constitución formal de esta estructura sindical, impulsada por el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha y el sindicato SOA, marca un punto de inflexión en el sistema de contratación en origen.

El colectivo anuncia también la apertura del primer proceso de reclamación por despido improcedente, instado desde Marruecos por una trabajadora con contrato fijo-discontinuo.

Sábado, 3 de mayo de 2025. Este 1 de mayo ha quedado registrada oficialmente una nueva sección sindical en la provincia de Huelva, integrada por trabajadoras marroquíes contratadas en origen para trabajar en la campaña agrícola de frutos rojos. El alta, tramitada electrónicamente a través del sindicato Sindical Obrera Andaluza (SOA), ha sido comunicada públicamente por el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha, impulsor de esta estructura de organización laboral.

Se trata de la primera sección sindical conocida en el Estado español promovida directamente por temporeras marroquíes incluidas en el sistema de contratación regulado por la Orden Gecco. Un modelo de migración circular que, desde hace más de dos décadas, articula la llegada temporal y masiva de mano de obra femenina desde Marruecos para la recogida de fresas, arándanos, frambuesas y otros cultivos intensivos en el entorno agrícola onubense. El perfil de estas trabajadoras responde a criterios establecidos por las autoridades marroquíes y españolas: mujeres del medio rural, con cargas familiares, escasa formación académica y sin conocimientos del idioma. El modelo exige su retorno obligatorio al término de cada campaña.

La constitución de esta sección se produce apenas unos días después del anuncio de una primera organización de base promovida por el mismo colectivo, también inscrita bajo el amparo de SOA. Ambas iniciativas responden a un proceso sostenido de empoderamiento colectivo y visibilización de derechos por parte de trabajadoras del campo, y se inscriben en una estrategia sindical que pretende dotar de herramientas de defensa real a un colectivo históricamente silenciado, sin acceso a mecanismos de representación laboral propios y sometido a múltiples barreras estructurales para la denuncia de abusos.

El paso dado por las jornaleras marroquíes adquiere especial relevancia por producirse en el contexto de un sistema que, durante años, ha invisibilizado su voz y limitado su capacidad de reacción frente a prácticas abusivas. A pesar de las reiteradas denuncias públicas e investigaciones periodísticas que han documentado condiciones indignas de alojamiento, impagos, vulneraciones de convenios y, en los casos más graves, violencia machista y sexual, las estructuras institucionales del sistema Gecco han dificultado históricamente la organización autónoma de estas trabajadoras. En ese marco, la creación de una sección sindical propia —inscrita legalmente y reconocida ante la administración— constituye un hito inédito en las relaciones laborales del campo onubense.

Rota la frontera judicial entre España y Marruecos

Weno, po hoy os vamos a contar otra cozita: 😁😎

¿Sabéis de quién y por qué es la citación del pasado 22 de abril en el…

Publicada por Jornaleras de Huelva en lucha en Viernes, 2 de mayo de 2025

Pero no es el único. Jornaleras de Huelva en Lucha ha comunicado también el inicio del que considera el primer proceso de reclamación por despido improcedente instado desde Marruecos por una trabajadora de contrato en origen. La mujer afectada, según ha detallado el colectivo, disponía de un contrato fijo-discontinuo y una TIE (tarjeta de identidad de extranjero) con validez para cuatro campañas consecutivas. Pese a ello, este año no ha sido llamada por su empresa. Un hecho que, desde el punto de vista legal, podría constituir un despido si se confirma la ausencia de causa justificada o comunicación formal.

La citación de la trabajadora para el acto de conciliación ante el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación (CMAC) de Huelva, fechado el pasado 22 de abril, ha sido compartida por el colectivo como muestra del avance en una estrategia jurídica hasta ahora inexplorada: articular la defensa legal de los derechos laborales de las temporeras Gecco desde el país de origen. Un camino que, de confirmarse su viabilidad, permitiría romper una de las mayores limitaciones del sistema: la imposibilidad práctica de reclamar una vez finalizada la campaña, cuando las trabajadoras han regresado a Marruecos y ya no se encuentran en territorio español.

“Este año hemos encontrao la manera de poder denunciarlo, y acabamos de abrir la veda para demandar todos estos despidos ilegales”, ha afirmado el colectivo en un comunicado publicado en redes sociales. Jornaleras de Huelva en Lucha insiste en que muchas mujeres con contratos fijos-discontinuos y autorización en vigor han quedado fuera del sistema sin explicaciones ni recursos, “con una mano delante y otra detrás”, y sin posibilidad de retorno en campañas posteriores. La organización considera que estas prácticas suponen una forma encubierta de despido que deja a las trabajadoras sin amparo legal, y anuncia que su intención es seguir promoviendo acciones similares para revertir esta situación.

El paso dado por las trabajadoras marroquíes contratadas en origen, ahora organizadas en una sección sindical propia, marca un punto de inflexión en un modelo laboral que las ha situado durante años en los márgenes del sistema. No es un gesto simbólico. Es una ruptura. Y un precedente que obliga a reconfigurar las relaciones laborales en el campo andaluz si se quiere hablar de derechos con propiedad. “#SeAcabó”, escriben ellas. No es una consigna: es una declaración de intenciones.



Acerca de La Mar de Onuba 5906 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.