La adecuación paisajística en la almadraba de Nueva Umbría, Premio Hábitat por los valores básicos de la arquitectura y el urbanismo

© Fernando Alda

Dos proyectos andaluces ganadores de los Premios ARQUITECTURA del CSCAE

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) anuncia los 9 ganadores de los Premios ARQUITECTURA; un reconocimiento a los proyectos que mejor contribuyen al compromiso social, cultural y medioambiental de nuestro entorno.

La ‘Adecuación Paisajística e Intervención en la Almadraba de Nueva Umbría’ (Andalucía), realizada por el estudio de arquitectura SOL89 y promovida por la Junta de Andalucía, ha recibido el Premio Hábitat por los valores básicos de la arquitectura y el urbanismo.

También el ‘Plan n’UNDO #Manilva_hacia una Agenda Urbana Local’, realizado por la Oficina técnica n’UNDO (n’OT) y promovido por el Ayuntamiento de Manilva (Málaga), ha recibido el Premio de Urbanismo Español.

La ceremonia de entrega se ha celebrado en el Museo Nacional del Prado de Madrid y han asistido el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas Parrón, y representantes de las 21 obras finalistas que fueron elegidas de entre los 177 proyectos seleccionados en una primera fase de un total de 429 proyectos presentados.

Jueves, 22 de junio de 2023. Los Premios ARQUITECTURA del CSCAE anuncian a los ganadores de su segunda edición en una noche de celebración en la que se han puesto de relieve los valores fundamentales de la arquitectura y el urbanismo: la responsabilidad social, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental. La ceremonia ha destacado, especialmente, la influencia positiva que la arquitectura tiene en la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como su importancia para la sostenibilidad del planeta. Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA han demostrado un compromiso excepcional con la creación de espacios e iniciativas que no solo inspiran, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas y contribuyen a la construcción de un futuro mejor.

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, los premios cierran esta edición con una emocionante gala, conducida por la arquitecta, actriz y escritora Cayetana Cabezas, en la que el nombre de las nueve obras ganadoras se ha conocido en vivo y en directo. Además, el arquitecto César Portela ha recogido la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, un galardón que el CSCAE concede desde 1981 a las mejores trayectorias profesionales.

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, ha clausurado el acto, resaltando la importancia de la Arquitectura, con un papel que va más allá de la mera construcción de edificios: “Es un instrumento de cohesión social desde donde luchar contra el cambio climático y es una herramienta para reequilibrar desigualdades”. Además, ha hecho mención al reconocimiento de Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, y Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo, reconocidos con el I Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, una distinción que reconoce su labor en defensa de la calidad arquitectónica.

Por su parte, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha subrayado la influencia de la Arquitectura en la vida de todas las personas, “porque en ella habitamos, trabajamos, nos educamos o realizamos actividades de ocio”, y ha destacado: “Ante una globalización que no tiene en cuenta el lugar y que nos lleva hacia una cultura estandarizada, una arquitectura de calidad nos permitirá mantener los valores culturales que generan sentimientos de arraigo y pertenencia a una comunidad, y ello no solo en el espacio construido o en los pueblos y ciudades, sino en el paisaje y el entorno que, desde la infancia, cada uno recuerda y estima según sus vivencias”.

El CEO de COMPAC, Paco Sanchis, ha puesto el foco en la importancia de la investigación y la innovación al servicio del progreso social: “Profesionales e industria debemos seguir investigando, innovando y desarrollando juntos soluciones eficaces que dibujen el paisaje en el que convivirán las próximas generaciones. Para COMPAC, es un compromiso contribuir con nuestros mejores materiales a la práctica diaria de la arquitectura y, a través de estos premios, dar a conocer a la ciudadanía el valor social de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible”.

Los ganadores han sido elegidos por un jurado entre los 21 finalistas seleccionados en la última fase

Los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2022 han sido escogidos por un Jurado entre las 177 propuestas SELECCIONADAS por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales, en la primera fase de los premios, a los que se presentaron un total de 429 obras. Los trabajos responden a valores de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión (Premio Compromiso); valores universales (Premio Sostenibilidad y Salud); valores culturales y artísticos (Premio Nueva Bauhaus); valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo (Premio Hábitat); valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración (Premio Re a la rehabilitación) y valores profesionales y éticos (Premio Profesión). Además, se han concedido tres distinciones especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.

El Jurado encargado de la selección de las propuestas ganadoras ha estado compuesto por el vicepresidente segundo del CSCAE, Moisés Castro Oporto (como presidente del Jurado), Nuria Matarredona (directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), Edgar González (experto en divulgación arquitectónica), Agnieszka Stepien (experta en innovación y emprendimiento), Juan Carlos Sancho Osinaga (arquitecto de reconocida experiencia profesional en edificación), Sara de Giles Dubois (arquitecta de reconocida experiencia profesional en edificación), Manuel Herrero Sánchez (presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas), Javier García Solera (Premio Permanencia en la anterior edición de los Premios ARQUITECTURA), Mª José Peñalver Sánchez (tesorera del CSCAE y miembro del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones), Paco Sanchis (CEO de COMPAC) y Laureano Matas Trenas (secretario general del CSCAE, que participó con voz, pero sin voto).

Los galardonados han recibido la escultura de los premios, el diseño ‘TOITS’, obra de los arquitectos Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz López.

La Adecuación Paisajística e Intervención en la Almadraba de Nueva Umbría, Lepe

Autores: SOL89 (María González García y Juan José López de la Cruz)

Promotores: D.G Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía

Localización: Huelva, Andalucía

Código e información ampliada: MAR0940

Ubicado en el paraje natural de la Flecha del Rompido, el Real de la Almadraba fue edificado en 1929 tras cuatro siglos de este arte de pesca del atún en el litoral onubense. El conjunto se compone de tres ámbitos bien diferenciados: un área formada por una serie de galpones emplazados a modo de campamento donde habitaban los trabajadores de la Almadraba, la Casa del Capitán y el grupo de piezas industriales que permitían el mantenimiento de los pertrechos de pesca, compuesto por el embarcadero, la caseta de gasoil, la caldera de fundición del alquitrán y su chimenea, y el alquitranadero.

Finalmente el Real de la Almadraba se abandonó en los años setenta y fue declarado BIC en 2015 La intervención actúa sobre las piezas industriales y se completa con un nuevo sendero peatonal que une la desembocadura del río Piedras y el océano Atlántico.

La rehabilitación se divide en dos ámbitos, el embarcadero y la caseta de gasoil, de los cuales apenas restaba su traza, y la caldera, la chimenea y el alquitranadero, en mejor estado de conservación aunque necesitados de una fuerte intervención. El embarcadero era una pieza inundable construida con piedras del lugar a modo de dique. Las dificilísimas condiciones de ejecución, a expensas de las mareas y de las complejas condiciones de abastecimiento, han conllevado que reconstruyamos el embarcadero con una técnica cercana a la manera romana: a partir de la traza del antiguo embarcadero, utilizando sus restos como cimentación, se ha construido un muro perimetral de hormigón ciclópeo con piedra grauwaca del lugar mediante tongadas que aprovechaban la bajamar para su puesta en obra. Esos muros, armados con fibra de vidrio en vez de acero para evitar la corrosión, quedan arriostrados por una solera inferior y otra superior. Esta forma de construcción donde el hormigón es vertido por tongadas y picado posteriormente, conforma un volumen estratificado, casi geológico, más cercano al origen de este tipo de embarcaderos y acorde al conjunto protegido y al borde fluvial.

Finalmente, la solera superior que conforma el pavimento del embarcadero, se acanala mediante un molde ejecutado in situ que genera un dibujo en espiga, motivo que se repite en el Real de la Almadraba en los pavimentos que estaban dedicados al escurrido del alquitrán fundido para su recuperación. Por otra parte, la rehabilitación de la caldera, la chimenea, el alquitranadero y el escurridero, ha partido de criterios filológicos, gracias a que su estado de conservación permitía deducir las técnicas constructivas y los acabados que habían presentado en el pasado.

A la caldera, compuesta de dos hornos y la chimenea, se sube a través de una escalera cuyo ámbito central presenta un almohadillado que permitía el ascenso de los barriles de alquitrán, el cual se fundía y pasaba al alquitranadero donde las artes de pesca se colgaban de un tendedero situado entre dos pilastras que descendía hacia los dos pozos de alquitrán fundido con una polea y quedaban protegidas por la brea. Por último, las redes pasaban a la nave escurridero, donde se dejaban secar y se recuperaba el alquitrán fundido sobrante a través del suelo acanalado, remedado ahora en el embarcadero. La rehabilitación se ha llevado a cabo con piezas cerámicas de acarreo encontradas en el lugar y con morteros de cal y pintura al silicato que favorecen la transpiración de las fábricas y dota al conjunto de una apariencia que remite a su estado original, donde los volúmenes blancos, cuya geometría depurada devenía de su uso estrictamente funcional, destacaban en el paisaje.

La tercera intervención en el ámbito del Real de la Almadraba permite habilitar un camino accesible entre las dos márgenes de la Flecha. El alto valor paisajístico de este paraje natural protegido sugiere llevar a cabo una instalación reversible mediante un camino peatonal de madera que va introduciéndose en la espesura arbustiva de retama y chumbera. La geometría de esta pasarela resulta de salvar los dos potentes cordones dunares que anteceden al océano Atlántico, evitando así fuertes movimientos de tierra que alteraran el paisaje existente y pendientes excesivas que impidieran el acceso de personas con movilidad reducida. El diseño de la pasarela parte de los sistemas industriales habituales, aunque se han modificado las escuadrías para que los elementos de protección de la barandilla sean también de sujeción, resultando un elemento más abstracto que surca el paisaje sin denotar su escala y dificulta que los viandantes puedan acceder al paraje natural fuera del ámbito de la pasarela, protegiendo así la flora de junquillo, cardo, azucena y oruga de mar y los anidamientos de aguiluchos, cigüeñas y garcillas.

El proyecto sobre este conjunto paisajístico y arquitectónico protegido ha tratado de recuperar el sentido industrial del proceso almadrabero, revelando así la herencia patrimonial y etnológica de un arte de pesca milenario que convivía en sintonía con el paisaje del litoral onubense.

Valores

Valores culturales y artísticos:

La intervención en la Almadraba de Nueva Umbría y su adecuación paisajística rescata la memoria de una cultura arraigada a la costa onubense desde el siglo XVI ligada a la pesca del atún. Se trata de un conjunto en el que la arquitectura, el paisaje y la organización social convivían como una unidad: del ecosistema litoral surgía la cultura de la captura del atún, la cual establecía sus ritos y costumbres que se veían reflejados en una arquitectura dispuesta según familias, trabajadores, capitanes de Almadraba y las artes de pesca.

La recuperación de este enclave almadrabero desvela todo un sistema social y cultural que estructuraba las poblaciones que se asentaban en él, cuyo recuerdo pervive aún hoy en las localidades de la comarca debido a las numerosas familias cuyos miembros trabajaron en la Almadraba.

Esta interrelación entre paisaje, arquitectura, estructura social y cultura justificó su catalogación BIC de interés etnológico en 2005.

Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración:

Tras décadas de abandono por el decaimiento de la industria del atún, la intervención en la Almadraba y en su entorno paisajístico supone la recuperación de un conjunto que volverá a ser utilizado por la población cuyo enclave en el litoral determinó una construcción tradicional y respetuosa con el medio.

A partir de esta reflexión y de las dificultades de abastecimiento de la obra, se plantea la recuperación de las piezas que narran su pasado pesquero (embarcadero, caldera, alquitranadero, chimenea…) mediante técnicas basadas en procesos de construcción tradicionales: desde las obras hidráulicas romanas del litoral andaluz hasta la recuperación de mampuestos, fábricas y morteros de cal con material de acarreo y piedra del propio enclave. Igualmente la intervención en este paraje natural protegido propone un mínimo impacto mediante una pasarela de madera cuyo trazado se acomoda a la topografía de los cordones dunares y a las áreas de anidamiento de las especies aviares existentes.

Sobre los autores

Sol María González y Juanjo López de la Cruz Arquitectos desde 2000, forman SOL89, un estudio desde donde intentan conciliar docencia, investigación y profesión.

Su obra ha obtenido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como los Primeros Premios de los Colegios de Arquitectos de Sevilla y Huelva, Ascer, APlus, Enor, FAD e Hispalyt, en España, y los Fassa Bortolo, Wiener Berger, Fritz-Höger, Philippe Rotthier y 40under40 en Italia, Austria, Alemania, Bélgica y EEUU respectivamente. Nominados al premio europeo Mies van der Rohe en 2015, han sido finalistas en la Bienal Española de Arquitectura en 2014 y premiados en la de 2016 y 2021, invitados a la de Chile y la del País Vasco en 2017 y elegidos para formar parte del Pabellón español de la Bienal de Venecia en 2016 galardonado con el León de Oro.

Son profesores asociados del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde 2005 y su labor profesional y docente se extiende a la difusión del pensamiento arquitectónico mediante la colaboración habitual con publicaciones especializadas y la escritura de los libros Proyectos Encontrados (Recolectores Urbanos, 2012) y El dibujo del mundo (Lampreave, 2014).

Recientemente han ganado, junto a Woodrock Architects, los concursos internacionales del Centro del Bienestar de la ciudad de Paju, el Centro de negocios del puerto de Busán y la Biblioteca Metropolitana de Jinju, todos en Corea del Sur y que se encuentran en construcción. Actualmente son los comisarios de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.