COP16: La cumbre global para la biodiversidad arranca en Colombia con grandes desafíos y pocas certidumbres

El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, interviene en el acto de inauguración de la COP16 (Imagen: Juan Diego Cano)

Más de 190 países reunidos en Cali para definir el futuro de la biodiversidad.

Financiación, inclusión de pueblos indígenas y compromisos ambientales, ejes clave hasta el 1 de noviembre

Martes, 22 de octubre de 2024. La COP16, que se celebra en Cali (Colombia), desde este 21 de octubre hasta el próximo 1 de noviembre, reúne a más de 190 delegaciones en una de las cumbres más concurridas de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB). Esta edición tiene como objetivo implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en 2022, y pretende detener la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas críticos para el año 2030.

A pesar de la importancia de la cumbre, los retos que enfrenta son enormes, y las certidumbres sobre su éxito son pocas. Financiación insuficiente, la inclusión efectiva de las comunidades indígenas, y la falta de compromisos concretos por parte de las naciones desarrolladas son los temas dominantes en esta COP16.

COP16: retos y objetivos

1. Frenar la pérdida de biodiversidad y alcanzar el 30×30

Uno de los objetivos más importantes de la cumbre es asegurar el compromiso global de proteger al menos el 30 % de las tierras y océanos del mundo para 2030, conocido como el objetivo 30×30. Este plan, establecido en la COP15 de Montreal, es fundamental para revertir la crisis de biodiversidad que enfrenta el planeta. Actualmente, casi un millón de especies están en peligro de extinción, en su mayoría debido a la destrucción de sus hábitats, una crisis impulsada por la expansión agrícola, la deforestación y la explotación de recursos.

El reto no es solo designar áreas protegidas, sino también garantizar su gestión eficaz para evitar que queden como simples declaraciones políticas sin acciones concretas.

2. El desafío del financiamiento: un déficit anual de 700.000 millones de dólares

Otro obstáculo clave en la COP16 es cerrar el déficit de financiación necesario para lograr los objetivos de conservación, que se estima en 700.000 millones de dólares anuales. Si bien los países desarrollados se han comprometido a aumentar sus aportaciones, la realidad es que los flujos financieros no están llegando con la rapidez ni el volumen necesarios, especialmente a los países en desarrollo que albergan ecosistemas clave como el Amazonas y la cuenca del Congo.

Durante su discurso de apertura, el presidente colombiano Gustavo Petro criticó duramente el actual sistema financiero global, insistiendo en que la conservación de la biodiversidad no puede depender de un sistema orientado al lucro. Petro propuso como solución el intercambio de deuda por acciones climáticas, que podría aliviar la carga de la deuda de los países en desarrollo a cambio de compromisos más fuertes en conservación.

3. Participación real de las comunidades indígenas y locales

Las comunidades indígenas, que gestionan aproximadamente el 36 % de los bosques intactos del planeta, desempeñan un papel crucial en la protección de la biodiversidad. Sin embargo, su participación en las decisiones globales sigue siendo limitada, debido a barreras burocráticas y logísticas que restringen su acceso a las negociaciones internacionales.

En la COP16, estas comunidades han vuelto a pedir el reconocimiento legal de sus territorios como parte de las estrategias globales de conservación. Se ha demostrado que las tierras gestionadas por pueblos indígenas son más eficaces en la conservación que muchas áreas protegidas gestionadas por los estados. Esta será una de las cuestiones más relevantes que la cumbre debe resolver.

4. El impacto del cambio climático en la biodiversidad

El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad, afectando la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida. Eventos climáticos extremos como incendios, sequías y huracanes están destruyendo hábitats y afectando a especies en todo el mundo. En este contexto, la COP16 debe abordar cómo mitigar estos impactos climáticos y garantizar que las políticas de conservación de biodiversidad estén alineadas con los esfuerzos globales de adaptación al cambio climático.

El Acuerdo de París, adoptado en la COP21, sigue siendo fundamental para frenar el calentamiento global. Sin embargo, el incumplimiento de muchos países de sus compromisos adquiridos sigue siendo un obstáculo que amenaza tanto la biodiversidad como los ecosistemas globales.

Historia y antecedentes de las cumbres COP sobre biodiversidad y cambio climático
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una intervención en la COP25 celebrada en 2019 en Madrid

Las cumbres COP han sido, desde su inicio, momentos decisivos en los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. La primera COP, celebrada en Berlín en 1995, sentó las bases para las futuras conferencias, estableciendo un foro en el que los líderes mundiales se comprometen a tomar medidas conjuntas. A lo largo de los años, ha habido algunos hitos importantes, aunque con resultados desiguales en su implementación:

Protocolo de Kioto (COP3, 1997): Un acuerdo histórico en el que las naciones industrializadas se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque fue un paso importante, no todos los países lo ratificaron, lo que limitó su efectividad.

Copenhague (COP15, 2009): Aunque esta cumbre marcó un punto importante al consolidar el límite de 2°C, fue criticada por la falta de compromisos vinculantes y por no establecer un plan claro de financiación climática para los países en desarrollo.

Acuerdo de París (COP21, 2015): Este fue un momento clave, ya que por primera vez se acordó a nivel global limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C, con esfuerzos para no superar los 1,5°C. Sin embargo, su implementación ha sido desigual, y muchos países están lejos de cumplir con sus compromisos.

COP25 en Madrid (2019): Esta cumbre tuvo como objetivo cerrar los últimos detalles del Acuerdo de París, pero los debates en torno a los mercados de carbono y otros aspectos críticos no llegaron a resolverse. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su decepción por la falta de progreso.

A lo largo de los años, las COP han sido testigos tanto de logros como de fracasos. Aunque se han firmado acuerdos importantes, como el Acuerdo de París, muchos de los compromisos adquiridos siguen sin cumplirse. La falta de mecanismos vinculantes es uno de los mayores obstáculos para garantizar que los compromisos se traduzcan en acciones concretas.

En el contexto de la COP16, el legado de estas cumbres anteriores sigue siendo relevante. Los desafíos de siempre —financiación insuficiente, falta de implementación y compromisos no cumplidos— están presentes nuevamente, y el éxito de la cumbre dependerá de la capacidad de las naciones para transformar sus compromisos en acciones reales que detengan la crisis de biodiversidad.

Acerca de La Mar de Onuba 5721 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.