![regreso marroquinas](https://i0.wp.com/revista.lamardeonuba.es/wp-content/uploads/2020/07/regreso-marroquinas.png?resize=1030%2C438&ssl=1)
1.221 temporeras contratadas en origen han regresado este sábado a Marruecos tras un mes de tensión e incertidumbre, sin trabajo y sin percibir ayudas de ningún tipo de las administraciones públicas.
En el operativo coordinado por la Subdelegación del Gobierno en Huelva han participado Policía Nacional, Guardia Civil, personal del Puerto de Huelva, funcionarios del Gobierno de Marruecos, voluntarios de Cruz Roja Española y las organizaciones patronales.
Pasadas las 10 de la noche de este sábado, como muestran las imágenes exclusivas obtenidas por La Mar de Onuba, zarpaba del puerto exterior de Huelva el ferry Med Star, fletado por el gobierno de Marruecos para recoger y llevar de vuelta a su país a las primeras 1.221 trabajadoras contratadas en origen para la campaña de recolecta de frutos rojos. El alborozo y expresiones de alegría de las marroquinas han sido los principales protagonistas de una larga jornada que comenzaba antes de las ocho de la mañana.
El Gobierno destaca el «esfuerzo interinstitucional» para el retorno de las temporeras
![](https://i0.wp.com/revista.lamardeonuba.es/wp-content/uploads/2020/07/marroquinas-regrets-mandamases.jpg?resize=411%2C308)
Un extenso dispositivo coordinado por la Subdelegación del Gobierno en Huelva, en el que han participado Policía Nacional, Guardia Civil, personal del Puerto de Huelva, funcionarios del Gobierno de Marruecos, voluntarios de Cruz Roja Española y las organizaciones patronales, ha facilitado el éxito de un operativo que comenzó en torno a las ocho de la mañana y que se prolongó hasta entrada la noche de ayer.
Culminaban cuatro intensos días de trabajo que arrancaron cuando, la noche del pasado martes, Rabat comunicó al Gobierno español su decisión de enviar embarcaciones para recoger en Huelva, excepcionalmente, a las casi 6.900 mujeres que hasta hoy mismo permanecían en la provincia. Todas habían vivido días de preocupación e incertidumbre tras conocer que Marruecos había limitado el acceso al país a personas que acrediten no ser portadores del coronavirus SARS-CoV-2, y que obligatoriamente debían viajar en embarcaciones procedentes de Sète en Francia y Génova en Italia, o en vuelos fletados por Royal Air Maroc o Air Arabia. El coste del regreso por esas vías, superior a los 300 euros, suponía una carga excesiva para las trabajadoras, que recibieron como un jarro de agua las restricciones del reino alauita.
3.800 de las 7.081 mujeres contratadas en origen este año habían finalizado sus contratos entre finales de mayo y mediados de junio, después haber permanecido en España, en algunos casos, desde diciembre del pasado año. El contingente más numeroso, compuesto por 2.075 trabajadoras, llegó a Huelva en marzo, pocos días antes de declararse el estado de alarma y el cierre de fronteras a causa de la pandemia de COVID-19.
Ya el pasado 20 de mayo, ante el inminente final de la campaña de frutos rojos, organizaciones patronales implicadas en el procedimiento de gestión de la contratación en origen, como UPA Huelva, remitieron un escrito a la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que se dejaba constancia de “la intranquilidad que se estaba creando entre las personas trabajadoras por la situación y la necesidad de articular medidas para que se posibilite el retorno a su país de origen”. La organización agraria consideraba “necesaria” la “mediación política” del Gobierno de España para llevar a cabo el proceso de repatriación de las temporeras en un contexto de cierre de fronteras entre España y Marruecos. UPA Huelva también se dirigió entonces al Consulado de Marruecos «para trasladar la situación e instar a que se actúe en amparo de estas trabajadoras». La organización agraria destacaba que “son las propias trabajadoras las que demandan el retorno, dado que muchas de ellas están fuera de sus hogares desde el mes de diciembre de 2019 y estaba en sus previsiones volver en estas fechas, por lo que su retorno cobra un carácter humanitario y no demorarse la gestión de cara a no tensar a este colectivo de trabajadoras, que deben poder elegir cuándo volver a su país para estar con sus familias y hacerlo de una forma segura».
Vídeo publicado en la red social Facebook por UPA Huelva
Y más satisfacción, alegría, alborozo… mostraban las 1.221 mujeres que la pasada noche partieron, por fin, de regreso a sus hogares. El próximo ferry partirá el lunes,con otras 1,200 trabajadoras.
Sea el primero en desahogarse, comentando