Policías locales bloquean e identifican irregularmente a siete personas por portar banderas palestinas junto a la “alfombra roja” del 50º Festival de Cine de Huelva

El grupo, de apenas siete personas, estaba compuesto por reconocidos promotores de colectivos sociales y líderes sindicales de Huelva y trataba de trasladar un mensaje de apoyo al pueblo palestino hostigado por el Estado de Israel.

Durante la identificación policial, el grupo recibió el apoyo y agradecimiento de diversas personalidades que se dirigían a la gala de inauguración del certamen cinematográfico onubense.

Sábado, 16 de noviembre de 2024. La Policía Local de Huelva identificó en la noche del pasado viernes a un grupo de siete personas que portaban banderas palestinas y se encontraban en los aledaños de la alfombra roja de la inauguración del 50ª Festival de Cine Iberoamericano, según adelantaba este  este sábado AION Sur. Según ha podido conocer La Mar de Onuba de fuentes presenciales, el grupo permanecía en silencio, si bien su presencia a esa hora, hacia las 19:30 horas, con escasa afluencia de público en la entrada de la Casa Colón, hacía de la discreta y pacífica muestra de solidaridad con el pueblo palestino una expresión llamativa cuando iba a dar comienzo comenzar el desfile de autoridades y celebrities del cine y la cultura por la puerta grande de la sede de veterano festival onubense.

Según cuenta AIONS Sur y ha podido verificar esta revista directamente de algunas de las personas participantes, los agentes de la Policía Local pretendieron que trasladaran su muestra de apoyo al pueblo palestino a otro lugar, o depusieran la exhibición de las banderas. Los agentes argumentaron que el grupo tendría que haber pedido permiso para concentrarse. Sin embargo, la normativa que regula el Derecho de Reunión, disponible en la web del Ministerio del Interior, establece que sólo es necesaria dicha comunicación previa en grupos de más de 20 personas.

Se entiende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas con finalidad determinada”, señala la normativa, que añade: “En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes”. En este caso, la calle estaba cortada al tráfico rodado para la inauguración del Festival, y las personas identificadas se encontraban en una zona donde no obstaculizaban el paso ni alteraban el orden público.

Conocedores de sus derechos constitucionales, el grupo de siete personas expresó su negativa a seguir las indicaciones de los agentes, por lo que, acto seguido, estos procedieron a identificar y tomar los datos de seis de ellas. Cuando les preguntaron la consecuencia de la identificación, los agentes sólo respondieron: “de momento, les identificamos”.

Inadecuada intervención de un agente de paisano de la Policía Nacional

Durante el proceso de identificación se sumó a los agentes de la Policía Local de Huelva un hombre vestido de paisano que se identificó como Policía Nacional. Las fuentes presenciales consultadas por La Mar de Onuba sostienen que este insistió en que las personas identificadas debían retirarse o dejar de portar las banderas de Palestina, un estado reconocido por el Reino de España, del que la exhibición pública de sus símbolos nacionales no conculca ningún precepto legal.

Aún así, las mismas fuentes aseveran que el agente de la Policía Nacional utilizó un tono «chulesco» e incluso «intimidatorio» y «agresivo» al dirigirse al grupo. Algunas de las personas identificadas llegaron ¡a preguntarle si actuaría del mismo modo si en vez de portar banderas de un estado legítimo (víctima de lo que Naciones Unidas ya ha reconocido sin ambages como como un asedio ilegítimo “con tintes de genocidio”) exhibieran pancartas de solidaridad con las víctimas de la DANA en Valencia. El agente respondió: «Es que eso no es lo mismo, porque no es político».

Finalmente, seis de las siete personas fueron identificadas y podrían enfrentarse a sanciones de hasta 600 euros si prosperan los expedientes que se les puedan abrir.

Intervención policial injustificada

La conocida como Ley mordaza (Ley Orgánica 4/2015), en su artículo 23, cita que las autoridades deben proteger la celebración de reuniones y manifestaciones, impidiendo alteraciones del orden público. Sin embargo, también establece que solo podrán disolver reuniones si se producen ilícitos penales, alteraciones del orden público con peligro para personas o bienes, o si se usaran uniformes paramilitares.

Ninguno de estos supuestos parecía concurrir en este caso, como bien señala AION SUR, ya que, de acuerdo con la normativa vigente, únicamente se requiere comunicación previa a la Subdelegación del Gobierno (no a las autoridades locales, ni mucho menos a las fuerzas policiales) cuando se prevea que el grupo en cuestión superará las 20 personas. En este caso, las personas identificadas no incumplían este precepto.

Como curiosidad, cabe destacar que todas personas, eran activistas y representantes sindicales y de colectivos sociales, vecinales y feministas ampliamente reconocidos en Huelva por su compromiso e interlocución con el Ayuntamiento y otras instituciones públicas y privadas. Colectivos con diferentes objetivos y aspiraciones sociales, a veces coincidentes.

Como, por ejemplo, cuando este viernes decidieron citarse para llamar la atención sobre el sufrimiento ilegítimo que padece hoy mismo el pueblo palestino en un momento propicio para ello, como era la presencia de múltiples medios de comunicación coincidiendo con la alfombra roja del 50º Festival de Cine de Huelva. De hecho, fueron varias las personalidades de la política y el arte que se acercaron al grupo para expresarles su apoyo y agradecimiento por traer la causa palestina al foco de la actualidad onubense. Entre ellas varios dirigentes locales y provinciales de partidos de izquierda, como Marcos Toti, el popular actor Paco Tous o las responsables del cortometraje argentino Cuando todo arde, que incluso pidieron al grupo una de las banderas para portarla durante su paso por la «alfombra roja» del festival, como recoge la imagen lateral.

Un grupo de siete personas cuyos perfiles y forma de proceder este viernes  no justifican la extemporánea intervención de los agentes de la Policía Local por el mero hecho haberse reunido para mostrar banderas palestinas a las puertas de un gran evento socio cultural. Figuras, en definitiva, sobradamente ampliamente conocidas en el “tejido social” de una ciudad pequeña como Huelva, y a las que no les resultan ajenos los “cordones policiales”. Pero que, por primera vez en muchos años, han visto cómo agentes policiales dependientes del Ayuntamiento les exigían -sin éxito- deponer su actitud reivindicativa. Y, sobre todo, la primera vez, en muchos más años, que se ha procedido a identificarles y anotar sus datos en una libreta de forma «intimidatoria».

En la Huelva de la alcaldesa Pilar Miranda, agentes de la Policía Local, ignorando preceptos constitucionales básicos, han importunado a ciudadanos que no infringían norma alguna. Este episodio sugiere dudas incómodas sobre el enfoque actual de la libertad de expresión en la capital onubense.

1 Comentario

  1. No hay derecho a esa actuación de la policía local porque las 7 personas no estaban cometiendo ningún delito

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.