
La creación del nuevo Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía y el Documento de Acompañamiento al Transporte suponen un reconocimiento del papel de la mujer en las explotaciones agrarias y una oportunidad de añadir seguridad y garantía en la trazabilidad a los productos agrarios.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este marte el decreto que crea y regula el Registro de
Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía (Reafa) y amplía el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT) de los productos del sector.
Un decreto que ha sido acogido con satisfacción por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Huelva, que ha destacado la creación y regulación del Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía, que incluirá en torno a 300.000 explotaciones en Andalucía y que permitirá unificar procesos y reducir la carga de trámites a los productores y productoras agrarios y forestales, aspecto muy demandado por UPA y por todo el sector y que debería ir creciendo en la unificación de trámites en un futuro.
El REAFA además incluye entre sus trámites el Registro de Titularidad Compartida, que permite el reconocimiento jurídico y laboral de las mujeres rurales, cuyo papel en muchos de sus casos figuraba bajo el concepto de “Ayuda Familiar”. Al incluirse dentro del REAFA el Registro de Titularidad Compartida, se facilita e impulsa la inclusión de la mujer como cotitular de la explotación, asumiendo esta al mismo nivel que el cónyuge las responsabilidades económicas y laborales y accediendo a bonificaciones de hasta un 30% para menores de 50 años en la Seguridad Social y trato preferente en las ayudas, subvenciones y formación, así como el acceso a una paga por jubilación. En la práctica supone un ejercicio de reconocimiento al papel de la mujer en el mundo rural, especialmente enfocado
a explotaciones con un marcado carácter familiar.
En el caso del DAT, que ya se exigía en ganadería, viveros y organismos modificados genéticamente,su ampliación a todos los productos agrarios y forestales de carácter alimenticio supone una medida que complementará la seguridad en el campo, especialmente en determinados tipos de cultivos, como el caso de olivar, en los que la mercancía robada podía acabar vendida en almazaras para sutransformación, por lo que el control de la mercancía robada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado era complicado. Ahora, con la obligatoriedad de portar dicho documento en el transporte, se podrá identificar en un control a requerimiento de la autoridad y verificar el transporte legal del mismo.
Por otra parte, el DAT reforzará la trazabilidad del producto como herramienta fundamental para la identificación del mismo en sus distintas fases. Esto permitirá una mayor capacidad de reacción en un caso de detección de riesgos o contaminación.
UPA también ha destacado que la implantación de la nueva norma será progresiva, con un período de adaptación de un año. Además, los destinatarios deberán conservarlo durante un período de 5 años desde su recepción, por lo que desde UPA Huelva se pone a disposición de nuestros productores y productoras para que se mantengan informados sobre esta obligación y realicen los trámites oportunos. Dichos trámites se podrán realizar a través de una aplicación móvil, según se ha anunciado desde la propia Junta de Andalucía.
Sea el primero en desahogarse, comentando