

Mientras en Cataluña se celebraba una jornada de Huelga General por la sentencia del procés, en Oviedo (Asturias) como cada año tenía lugar la ceremonia de entrega de los PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS 2019.
Había terminado mi jornada laboral de un viernes de octubre. Tenía dos opciones o me enchufaba al televisor para seguir los conflictos en Cataluña o me enganchaba a los Premios Princesa de Asturias 2019. Obviamente opté por lo segundo y no me arrepiento.
Ya estoy cansado de dar voz al Independentismo catalán; el cuerpo me pedía disfrutar de la CULTURA con mayúsculas. ¡Este año había muchas razones para hacerlo!
Desde el Premio de las Letras con la autora noruega SIRI HUSVEDT: las aportaciones a la lucha contra el Cambio Climático, a cargo de Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz; la propuesta educativa de SALMAN KHAN o la contribución del Museo del Prado a la CULTURA UNIVERSAL. Sin despreciar al resto de los premiados, dedicados a la Sociología, al Deporte, etc que nos hablan de ESFUERZO, CONSTANCIA, SACRIFICIO Y GENEROSIDAD.
Escuché con sumo interés el discurso de S. Hustvedt, autora de la cual había leído alguno de sus libros hace ya un puñado de años como ELEGÍA PARA UN AMERICANO o LOS OJOS VENDADOS. He seguido su trayectoria dedicada a la novela y al ensayo. Me parece una persona entusiasta, muy comunicativa, entrañable y directa, que usa las palabras con una minuciosidad extraordinaria y que aboga por algo en lo que siempre he creído la necesidad de colaboración entre CIENCIA y HUMANIDADES, escuchada desde cierta distancia por PAUL AUSTER y JOHN BANVILLE, entre otros.
La (buena) Literatura, narrativa, ensayo o poesía es subjetiva y viaja en el tiempo; a veces estás necesitado de una novela y otras veces es el ensayo es el que más se aproxima a tu estado de animo. Como dice SIRI, su hija (Sophie) es hoy lo que antaño también lo fue. Escuchar sus palabras me ha animado a acercarme más a su obra.
Otro discurso muy acogedor fue el de SANDRA MYRNA DIAZ , una referencia científica en Ecología, especializada en Botánica, que ha participado en los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (fundamental en la lucha contra el Calentamiento Global). Las plantas son para ella unas herramientas de lucha, las llamadas “superplantas”. Estoy en contra se esa visión catastrofista sobre el Cambio Climático. Si no tenemos ESPERANZA en que las cosas mejoren, está claro que empeorarán.
Su discurso fue hilvanado con mucho gusto a través del tapiz vegetal de la Tierra, para hacernos ver que es “frágil”, que nuestra Biosfera es un subsistema sometido a gran presión y que necesita volver a tejerse o re-tejerse al cabo de los años. Con esta metáfora del tapiz nos estaba hablando del Calentamiento de la Atmósfera, de la importancia de preservar la nuestro planeta. Imparto (lo mejor que sé) desde hace años la asignatura de Ciencias de la Tierra en institutos onubenses; así que escuchar estas palabras son “un chute de adrenalina docente”.
Otra aportación muy interesante fue la de SALMAN KHAN (que acaba de publicar LAS ESCUELAS DEL MUNDO) en la que nos habla de una nueva forma de enseñar donde la Tecnología esta puesta a disposición del ser humano y no al revés; una propuesta que acerca a la educación a millones de personas.
En resumen, cada año que pasa y llega el mes de Octubre espero esta ceremonia, sus discursos, esa semana en Oviedo donde los premiados intercambian con su público ideas, opiniones o pensamientos que por muy mal que marche el mundo se convierten en un OASIS de CULTURA.
¡Ya estoy pensando en los Premios del año que viene!
Sea el primero en desahogarse, comentando