
El reparto de trípticos informativos pone de relieve el escaso conocimiento social de los derechos sanitarios reconocidos por la legislación andaluza.
Lunes, 19 de mayo de 2025. Marea Blanca de Huelva pone en marcha una campaña informativa que, durante la segunda quincena de mayo, repartirá trípticos explicativos sobre cómo presentar reclamaciones al Servicio Andaluz de Salud (SAS). La iniciativa, orientada a fomentar el conocimiento de los derechos sanitarios y facilitar su ejercicio, se apoya en la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, el Decreto 209/2001 (relativo a plazos máximos de respuesta quirúrgica) y el Decreto 96/2016 (que regula los plazos para consultas, pruebas y tratamientos no quirúrgicos).
El material que distribuirá Marea Blanca está diseñado para llegar a personas usuarias del sistema sanitario que, ante demoras excesivas o falta de respuesta, desconocen los cauces legales para exigir que se cumpla lo que la legislación garantiza. Según la plataforma, el objetivo es “promover la participación activa en la defensa de la sanidad pública” y trasladar al Gobierno andaluz el descontento social por el deterioro del sistema.
El calendario de reparto incluye puntos estratégicos de la provincia:
- 20 de mayo: Hospital Juan Ramón Jiménez y localidad de Bollullos.
- 21 de mayo: Centro de Salud de Adoratrices.
- 23 de mayo: Hospital Infanta Elena, San Juan del Puerto y el centro del Molino de la Vega.
- 27 de mayo: Centro de Salud “Casa del Mar”.
- 29 de mayo: Centro de Salud de Los Rosales.
Desde la plataforma hacen un llamamiento a toda la ciudadanía a implicarse: “Seguimos defendiendo una sanidad pública, universal y de calidad para todos y todas”, afirman en su comunicado.
Una campaña que responde a un vacío estructural de información institucional
El reparto de trípticos informativos impulsado por Marea Blanca de Huelva no solo busca facilitar el ejercicio individual del derecho a reclamar. También pone de relieve una carencia más profunda: el escaso conocimiento social de los derechos sanitarios reconocidos por la legislación andaluza.
A día de hoy, la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía y los decretos 209/2001 y 96/2016 garantizan plazos máximos para recibir atención sanitaria, consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas. Pero estos derechos, plenamente vigentes, son desconocidos por buena parte de la población. Esta falta de información dificulta la reacción ante los incumplimientos y contribuye a la percepción de indefensión frente a un sistema público cada vez más sobrecargado y desbordado.
Desde esa perspectiva, la campaña de Marea Blanca pretende cubrir un vacío que no es accidental: la ciudadanía no recibe formación ni acompañamiento institucional sobre cómo y cuándo reclamar ante el SAS.
Con esta campaña, Marea Blanca reactiva un marco legal que sigue vigente, pero cuya aplicación efectiva se diluye entre la burocracia y la falta de información a las personas afectadas. Las normas que sustentan esta acción ciudadana no son recientes, pero siguen siendo herramientas fundamentales para denunciar el deterioro del sistema público de salud.
✔️ Ley 2/1998, de Salud de Andalucía
Esta ley autonómica, piedra angular del sistema sanitario andaluz, garantiza a la ciudadanía el derecho a recibir atención en un plazo adecuado y a formular reclamaciones ante cualquier vulneración. Su artículo 6 reconoce, entre otros, el derecho a “una asistencia sanitaria integral, continua y dentro de un tiempo clínicamente aceptable”, y su artículo 12 reconoce expresamente el derecho a reclamar.
✔️ Decreto 209/2001, sobre plazos máximos de intervención quirúrgica
Aprobado en 2001, este decreto fija en 180 días el plazo máximo desde que se indica la necesidad de una intervención quirúrgica incluida en el catálogo de garantía. Superado ese tiempo, la persona afectada tiene derecho a que el SAS le derive a otro centro —público o concertado— sin coste alguno. También se habilita el mecanismo de reclamación formal, que Marea Blanca quiere reactivar.
✔️ Decreto 96/2016, sobre garantías de tiempo en consultas, pruebas y tratamientos
Este decreto amplía los derechos anteriores y establece plazos concretos para tres grandes bloques del sistema asistencial:
- 60 días para ser atendido por un especialista desde la derivación del médico de familia.
- 30 días para pruebas diagnósticas desde su indicación.
- 120 días para comenzar un tratamiento programado no quirúrgico.
El incumplimiento de estos tiempos da derecho a reclamar y a solicitar atención en otro centro si el SAS no da respuesta. Pero pocos ciudadanos conocen este derecho, y menos aún saben cómo ejercerlo.
Sea el primero en desahogarse, comentando