

Miércoles, 5 de marzo de 2025. A partir del 14 de marzo, los pacientes con patologías vasculares urgentes en Huelva dejarán de recibir atención en la provincia. Según el Plan de Contingencia del hospital, todas las urgencias serán derivadas al Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) de Sevilla, salvo aquellos casos en los que el paciente no pueda estabilizarse para soportar el traslado. Además, se ha ordenado la prohibición de nuevos ingresos en la planta de hospitalización de Angiología y Cirugía Vascular del hospital de referencia onubense.
Como parte del mismo plan, todos los pacientes actualmente ingresados en esta especialidad deberán ser trasladados a Sevilla antes del 14 de marzo. En la actualidad, la media de hospitalizados en esta unidad ronda los 20 pacientes. El documento no especifica si el Virgen del Rocío cuenta con plazas suficientes para absorber estos traslados ni las condiciones en las que se realizarán.
El impacto no se limita a la hospitalización. También se ha decretado la suspensión de las consultas programadas en Angiología y Cirugía Vascular, lo que afecta directamente a más de 7.100 pacientes que se encontraban en lista de espera para revisiones o tratamientos. No se ha habilitado ninguna alternativa para que estos pacientes sean atendidos en Huelva, lo que los obliga a desplazarse a Sevilla sin garantía de recursos suficientes para asumir la demanda adicional.
La desaparición del servicio de Cirugía Vascular en Huelva tiene consecuencias que van más allá de los pacientes directamente afectados. Procedimientos en otras especialidades, como Traumatología (cirugía de columna lumbar), Ginecología (determinadas intervenciones avanzadas), Radiología intervencionista y Cirugía General, también se verán comprometidos al no contar con un cirujano vascular en la provincia que pueda intervenir en caso de complicaciones.
A partir del 14 de marzo, Huelva deja de contar con atención urgente, hospitalaria y ambulatoria en Cirugía Vascular. La derivación de todos los casos al Virgen del Rocío implica una descentralización forzada del servicio, sin que existan garantías de que los pacientes onubenses tendrán acceso a los recursos necesarios en Sevilla. La decisión deja en una situación de vulnerabilidad a cientos de personas que dependen de esta atención especializada y refuerza la tendencia al progresivo vaciamiento de servicios sanitarios en la provincia.
Sea el primero en desahogarse, comentando