
Los Lorca también destacarán la labor informativa del periodista del Ideal Granada, José Antonio Muñoz, y al programador y gestor cultural Mario Olivares.
La 11ª edición de los Premios Lorca que se organiza con la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y la Fundación SGAE entregará sus galardones el 9 de abril en el Teatro Central de Sevilla.
Miércoles, 26 de marzo de 2025. La 11ª edición de los Premios Lorca, que se organiza con la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y la Fundación SGAE, entregará sus galardones el 9 de abril en el Teatro Central de Sevilla.
La Academia ha hecho públicos los dos Premios Lorca de Honor que otorgará en la undécima edición de los Premios Lorca de las Artes Escénicas. Los reconocimientos son para los creadores Manuela Nogales y Fernando Hurtado, maestros indiscutibles de la danza contemporánea andaluza.
La Academia concede el Premio Lorca de Honor a la creadora Manuela Nogales, considerada una de las pioneras de la danza contemporánea en Andalucía, con más de cuarenta años de carrera artística. Fundadora de la compañía Manuela Nogales Danza, que celebró su treinta aniversario en 2024, su recorrido como bailarina, coreógrafa y docente ha estado marcado por la investigación constante, cristalizando en más de cincuenta obras. Desde su compañía, ha apoyado y acogido a una buena parte de los bailarines de Andalucía que pisaron un escenario por primera vez gracias a ella. Con este premio, la Academia rinde homenaje a una grande que ha dedicado su vida a la creación, la experimentación y la transmisión de su arte.
En una gala que estará dedicada a la danza en Andalucía, la Academia concede también el Premio Lorca de Honor al malagueño Fernando Hurtado, con una trayectoria consolidada (celebra este año el veinticinco aniversario como director de la Compañía de Danza Fernando Hurtado), y que ha sido pionero en una versión más teatral del baile. A Fernando Hurtado le gusta contar historias a través de sus espectáculos. Además, posee un carácter internacional que lo ha llevado a pasar largas temporadas en América Latina y África montando sus creaciones. Con este premio, la Academia rinde homenaje a un artista que marca sus producciones con un virtuosismo muy particular y que ha contribuido a la profesionalización de la danza en Andalucía.
El Teatro Central de la capital sevillana servirá de escenario de los 11.° Premios Lorca, gracias a la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y la Fundación SGAE. Los galardones se otorgarán el próximo 9 de abril en una gala dirigida por Emilio Goyanes (Lavi e Bel) y presentada por la compañía Repálagos (Adrián Pino, Mer Lozano, Edu Bulnes, Fernando Moreno y Rocío Segovia). La gala contará con la actuación musical de Paz de Alarcón y dos ‘momentos’ de danza a cargo de la compañía Manuela Nogales Danza y la de Fernando Hurtado. El guion estará a cargo de Borja de Diego. Coordinación general de Llanos Díaz y Javier Paisano.
Como es tradicional, la Academia ha dado a conocer esta mañana el premio a la Difusión de las Artes Escénicas 2025, que este año recae en el periodista granadino José Antonio Muñoz Jiménez, redactor de cultura en el periódico Ideal de Granada, del grupo Vocento, donde lleva 25 años estableciendo lazos con el tejido escénico granadino y colaborando en la promoción tanto de compañías de artes escénicas como de espacios culturales. Especialista en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ha sido coordinador de ‘Suplementos’ y responsable de una excelente cobertura sobre la realidad cultural y teatral granadina y andaluza.
El Premio Lorca Programador/Gestión Cultural 2025 ha sido otorgado a Mario Olivares en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el ámbito cultural. Olivares, estrechamente vinculado a Cazorla (Jaén), ha impulsado algunos de sus festivales más emblemáticos: el Festival Internacional de Blues de Cazorla, un evento que alcanzó reconocimiento mundial al ser galardonado en 2014 como el mejor festival de blues del mundo. Además, es el creador y director del festival Cazorla Flamenca. Desde 2013, ocupa el cargo de director del Festival Internacional de Teatro de Cazorla, logrando su consolidación como un referente de las artes escénicas tanto a nivel regional como nacional.
A la colaboración oficial de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la Fundación SGAE se suman en esta edición el estudio creativo El Golpe, Cultura del Entorno y la revista ConArte Media.
Estos premios se entregarán el próximo 9 de abril en el Teatro Central de Sevilla en una gala que comenzará a las doce del mediodía.
Premio Lorca de Honor: Manuela Nogales
Pionera y pieza clave de la danza contemporánea hecha en Andalucía. Académica numeraria de la Real Academia Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
A lo largo de más de cuarenta años de carrera artística, la creadora, que es también bailarina, lo ha ido certificando con un recorrido en el que palabras como investigación y compromiso han cristalizado en más de cincuenta obras, muchas con su propia compañía, creada en 1994, pero también en diversas iniciativas y proyectos artísticos con entidades públicas y privadas, y en festivales nacionales e internacionales. Esta trayectoria, fecunda y dilatada, es hoy referencial en la creación contemporánea del Sur del país. A esta efervescencia creativa se suma también su reconocida y vocacional docencia desde 1985, por la que han pasado numerosos intérpretes.
Ha coreografiado para entidades como Centro Andaluz de Teatro, Centro Andaluz de Danza, Campeonatos Mundiales de Atletismo, Isla Mágica Parque Temático, Teatro Maestranza, Bienal de Flamenco, Teatro Villamarta de Jeréz, Teatro Zarzuela de Madrid, etc.
Con su compañía, Manuela Nogales Danza, ha participando en puntos de enclave para la danza dentro y fuera del país como Certámenes Coreográficos de Madrid y Maspalomas, Danza Valencia, Mes de Danza de Gijón, Mes de Danza de Sevilla, Teatro Central, Festival Internacional de Danza de Itálica, Madrid en Danza, Plataforma Española para los Encuentros de Bagnolet, Festival Internacional de Glasgow, Días de Danza de La Habana, Festival Internacional de Lima, Aerowes España, Madrid en Danza, Festival Brigittines y La Ráfinerie-Charleroi Danse de Bruselas,…
Con su Compañía ha recibido numerosas nominaciones y Premios por Espectáculo de danza en los Premios Escenarios de Sevilla en 2021, 2024; Premios de coreografía en 2018, 2021, 2023, 2024; Premio vestuario en 2018; Premio autoría musical en los Premios Lorca 2023; Premio de Honor en los Premios PAD 2024. Ha escrito artículos para la Revista Astrágalo, la revista Big Sur, o la revista de la Academia de Artes Escénicas de España.
Premio Lorca de Honor: Fernando Hurtado
Fernando Hurtado, bailarín, coreógrafo y productor de la Compañía de Danza Fernando Hurtado, que en este año 2025 cumplirá 25 años desde su creación.
Su manera de hablarle al mundo es a través del movimiento pero también del discurso dramatúrgico con el que cree que sus piezas se acercan más al público.
Nacido en Málaga en 1966, estudió Diseño Gráfico y dibujo publicitario para después a los 23 años empezar a tomar clases de teatro y danza. Enseguida recibe una beca para estudiar danza en la escuela IPROMED en Montpellier.
A partir de entonces enlaza proyectos con compañías profesionales de Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Nimes hasta que en el año 2000 crea su propio compañía en Gijón, Asturias.
Ha realizado más de 30 espectáculos para su propia compañía: “37Guernica17”, “El paraíso de los necios” “Lord”, “Alguien vendrá a buscarnos”, “Variaciones Aleluya 2.0”, “De los Afectos”, “The other side”, “Visitando otros jardines”, “Charlie”, “Seguramente haremos lo incorrecto”.
Y otros tantos para Compañías Nacionales e independientes de distintos países como Panamá, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Perú, Bolivia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Zimbawe, República Dominicana, México y Miami.
“Pequeñas Barbaridades”, Hablemos de cosas bonitas”,”Isadora”, “Hijo del fuego”, “R&J Romeo y Julieta”, “Las Mariposas ya no viven aquí”.
Actualmente es compañía residente en el Teatro Villa de Nerja.
Premio Lorca Difusión Artes Escénicas: José Antonio Muñoz Jiménez
Huétor Tájar (Granada), 1971. Periodista.
Comenzó su carrera antes de ser mayor de edad, vinculado a las ‘Radio 5’ o emisoras locales andaluzas. A los 18 años, con su llegada a Granada para estudiar, entró en contacto con publicaciones universitarias. Fue colaborador de la revista Nueva Diagonal, y redactor en los semanarios Fórum y Línea U, donde comenzó su relación con el periodismo cultural, informando sobre eventos como el Festival Internacional de Teatro de Granada, desaparecido en 1998, o los primeros años del Teatro Alhambra.
En 2000 entró a formar parte de la plantilla del diario IDEAL (entonces, Grupo Correo, hoy Vocento), donde trabaja desde entonces. Primero, fue coordinador de Club Lector 10, estableciendo lazos con el tejido escénico granadino y colaborando en la promoción tanto de compañías y espacios consolidados como de nuevos proyectos de ‘off’ y periferias, al mismo tiempo que continuó informando sobre el Festival Internacional de Música y Danza y otros ciclos. Luego pasó a ser Coordinador de Suplementos y en 2016 fue destinado a la redacción de Local, dentro de la sección de Culturas. En este periodo, ha prestado especial atención al Festival de Música y Danza, ciclos teatrales como el Festival TIF, el de Tango, el de Música Antigua, Música Sur, Internacional de la Guitarra, programaciones del Teatro Alhambra y el Teatro Isabel la Católica… Lo que más le apasiona es el género de la entrevista. Centenares de actores, directores, bailarines, artistas de circo y músicos forman parte de su archivo de afectos y admiraciones. También es un firme defensor del teatro editado.
Comenzó en los últimos años del siglo XX a trabajar en la gestión cultural, ejerciendo tareas de diseño de producción y comunicación en una de las empresas más respetadas del contexto andaluz. Allí aprendió lo que ocurría ‘al otro lado’: lo que cuesta poner en pie una idea y cómo hacer de la necesidad virtud. Ello incrementó aún más, si cabe, su respeto por la creación en artes escénicas, abriendo su foco tras participar como visitante y evaluador de compañías en festivales como el de Avignon o en diversas ferias españolas.
Es secretario del Colegio Oficial de Periodistas de Andalucía en su demarcación granadina y jurado de los Premios de la Crítica de Andalucía.
Premio Lorca Programador/Gestión Cultural: Mario Olivares
Toda su vida laboral ha transcurrido como funcionario del Ayuntamiento de Cazorla, donde ha desarrollado la estructura técnica de deportes y cultura de este municipio.
Sin menospreciar su capacidad de gestión en ambas disciplinas, es en la rama cultural a su cargo donde destaca como un gestor de altas cualidades. No en vano, coordina los Escenarios de Plazas Públicas del Festival Internacional de Blues de Cazorla, reconocido en 2014 como el mejor festival de blues del mundo.
Es el creador y director del festival Cazorla Flamenca y de la especial y mágica Noche de la Tragantía, que se celebra en memoria de la protagonista de la gran leyenda de esta localidad.
Habiendo sido gerente del Festival Internacional de Teatro de Cazorla, a lo largo de una década, es Director del mismo desde 2013, para el que ha conseguido la proyección regional y nacional que las artes escénicas reclaman, demostrando su conocimiento y pasión por el arte vivo de los escenarios.
En su proyección, más allá de las fronteras de Cazorla, es doble académico de las artes escénicas en la Academia andaluza y nacional.
Por su conocimiento laboral en cultura, ha sido requerido como jurado en las decisiones de los más reconocidos premios de nuestro oficio, del mismo modo que ha sido reclamado por el Ministerio de Cultura en sendas ponencias para ejemplificar su labor como gestor cultural. En la entrega hacia lo que hace, Mario Olivares demuestra que la gestión cultural de las Artes Escénicas puede y debe convertirse en un equilibrado motor que genera movimiento económico y desarrollo social.
Los Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía tienen el propósito de promover y estimular el talento de los profesionales de la comunidad andaluza, además de valorar la presencia de la labor creativa de autores, dramaturgos, escritores y críticos como elementos esenciales de expresión cultural en Andalucía.
Sea el primero en desahogarse, comentando