
Martes, 1 de abril de 2025. El diputado andaluz y portavoz de Podemos, José Manuel Jurado, ha denunciado este martes en Lepe (Huelva) que las actuaciones institucionales para erradicar los asentamientos de personas migrantes trabajadoras en Huelva están derivando en el simple derribo de chabolas, sin ofrecer soluciones habitacionales reales a quienes las habitan. “Eso no es erradicar el chabolismo —ha advertido—, eso es meter el problema debajo de la alfombra”.
Jurado ha realizado estas declaraciones tras mantener un encuentro con integrantes de Asnusi, una de las organizaciones que trabaja directamente con las personas migrantes que viven en asentamientos precarios. En su intervención, ha remarcado que la formación morada impulsa una estrategia conjunta con colectivos de Huelva y Almería “para abordar la problemática y conseguir la erradicación completa del chabolismo”, aunque —ha puntualizado— “erradicación no significa cargarse las chabolas sin saber dónde se mete a esta gente”.
Durante su comparecencia ante los medios, Jurado ha detallado algunas de las medidas inmediatas que plantea su grupo, a partir de las propuestas que les trasladan los colectivos. Entre ellas, ha exigido la puesta en marcha de centros de día o espacios sociales gestionados por los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, donde estas personas puedan asearse, lavar su ropa o acceder a mínimos servicios de atención social. “Lo mínimo para poder tener una vida medianamente digna”, ha señalado.
El parlamentario también ha reclamado que se instalen contenedores de basura junto a los asentamientos, “para evitar las situaciones de insalubridad que se generan por la falta de alternativas incluso para deshacerse de los residuos”.
Más allá de las medidas urgentes, Jurado ha subrayado la necesidad de afrontar el problema con una mirada estructural que priorice la defensa de los derechos humanos frente a la lógica de expulsión y ocultamiento. “Europa no puede ser solo una colección de fronteras. Tiene que ver con los valores, y eso incluye la dignidad de las personas que vienen a nuestra tierra a trabajar, y que llevan en sus espaldas los cultivos de nuestros campos en Huelva, Almería, Córdoba, Jaén o Sevilla”.
En este sentido, ha señalado tres frentes fundamentales: el empadronamiento, como primer paso para reconocer la existencia de estas personas; la intervención efectiva de la Inspección de Trabajo frente a la explotación laboral en el campo; y la corresponsabilidad de los empresarios en la situación habitacional de sus trabajadores. “Igual que ocurre con los temporeros de Jaén que van a Francia —ha dicho—, los empresarios también deben asumir su responsabilidad aquí”.
Finalmente, ha exigido a la Junta de Andalucía que active un plan público de vivienda que permita ofrecer alternativas reales a quienes no encuentran ningún alojamiento disponible en el mercado de alquiler. “Nos lo dicen ellos mismos: no encuentran dónde vivir. Por eso es imprescindible que la Junta establezca un parque público de viviendas destinado a estas personas”.
La reunión de este martes en Lepe forma parte de la agenda que desde Por Andalucía aseguran mantener con colectivos y entidades que trabajan sobre el terreno en la defensa de los derechos de las personas migrantes y trabajadoras del campo.
Sea el primero en desahogarse, comentando