Fandango: viaje a las raíces y la evolución del flamenco onubense con la cineasta Remedios Malvárez

por Nico Ferrando

 

Miércoles, 16 de octubre de 2024. El 50º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, coincidiendo con el Día Internacional de la Música, acogerá el próximo 22 de noviembre el estreno de Fandango (Producciones Singulares, 2024) el último trabajo documental de la directora onubense Remedios Malvárez, en colaboración con Arturo Andújar. El largometraje explora la evolución del fandango como palo flamenco e invita al espectador a un viaje profundo por la historia, la identidad y la cultura de Huelva, la tierra que lo ha visto nacer y resurgir a lo largo de los siglos.

Y es que el fandango onubense transciende lo musical para configurarse como expresión cultural que ha trascendido fronteras y generaciones. Aunque su origen es incierto, con influencias árabes, africanas y americanas, ha sido en Huelva donde este estilo musical ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de identidad internacional. Declarado recientemente Bien de Interés Cultural, el fandango ha sabido resistir al paso del tiempo, gracias a la dedicación de artistas y peñas flamencas que han preservado esta tradición con fervor.

En Fandango, Malvárez y Andújar logran capturar este legado en la gran pantalla, transportándonos a momentos clave de su historia, como el Concurso de Cante Jondo de 1923, los cafés cantantes y la irrupción de la Ópera Flamenca. El documental no solo celebra el pasado, sino que también proyecta esta herencia cultural hacia el futuro, mostrando cómo el fandango sigue siendo una parte viva y esencial de la cultura popular onubense.

El documental se aleja de la estructura convencional de entrevistas y testimonios. En su lugar, opta por una narrativa etnográfica y musical en la que los propios artistas conducen la historia a través de encuentros con el entorno y con las raíces del fandango. Rocío Márquez, Arcángel, Argentina y otros reconocidos artistas onubenses llevan al espectador por un recorrido inmersivo que transita entre lo personal y lo colectivo, entre lo antiguo y lo contemporáneo.

Las escenas cotidianas se mezclan con imágenes de archivo, mientras las interpretaciones musicales en directo crean una atmósfera envolvente. El fandango, en todas sus formas y estilos, es el gran protagonista de esta obra, que revela no solo su evolución, sino también su importancia como símbolo de resistencia cultural.

La música, vehículo de identidad

Más del 30 % del contenido de Fandango está compuesto por música, cuidadosamente interpretada en directo para la película. Actuaciones que no son meras representaciones artísticas, sino testigos sonoros de la evolución del fandango a través del tiempo. Los artistas protagonistas, entre los que se encuentran figuras de renombre internacional como Rocío Márquez y Arcángel, muestran su relación íntima con el palo, conectando con sus raíces y reimaginando su esencia para las nuevas generaciones.

Así, el fandango es presentado como vehículo de identidad que sobrevive al paso del tiempo y sigue proyectando la cultura onubense más allá de sus fronteras. Las piezas musicales que integran el documental no solo acompañan la narrativa, sino que la construyen, convirtiendo a Fandango en una obra audiovisual inmersiva que captura la esencia de este arte centenario.

Perspectiva de género: la mujer y la preservación del fandango

Uno de los aspectos más novedosos y necesarios de Fandango es su enfoque en el papel de la mujer en la preservación y evolución de este palo flamenco. Las mujeres han jugado un rol crucial en la transmisión de las tradiciones musicales, y en esto el fandango no es una excepción. El documental subraya esta realidad, destacando cómo las voces femeninas han sido esenciales en mantener viva esta manifestación cultural, aunque, con contadas excepciones, su aportación haya sido históricamente invisibilizada.

La mirada feminista y reivindicativa de Fandango otorga a las mujeres el protagonismo que merecen dentro de la narrativa flamenca, subrayando su rol tanto en la conservación como en la evolución del fandango a lo largo del tiempo.

El fandango ha recorrido un largo camino, desde sus raíces folclóricas hasta convertirse en uno de los pilares del flamenco. En Fandango, el documental nos invita a reflexionar sobre su relevancia en la cultura contemporánea y su capacidad para conectar a las nuevas generaciones con su pasado. La obra de Malvárez y Andújar no solo es un homenaje a esta música, sino también una ventana al futuro del fandango y a su inevitable evolución.

Con una cuidada producción visual y sonora, Fandango se erige como un testimonio de la riqueza cultural onubense, un puente entre la tradición y la modernidad que demuestra que la música es mucho más que una forma de expresión: es un legado que se reinventa y sobrevive al tiempo.

Remedios Malvárez: la memoria como eje de la narrativa cinematográfica
Remedios Malvárez y Arturo Andújar con el en el premio Juan Ramón Jiménez recibido por su largometraje documental ‘Pico Reja’ en la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano

Directora y fotógrafa de renombre, Remedios Malvárez ha construido su carrera alrededor del documental como herramienta de reflexión y memoria. Nacida en Huelva, ha sido galardonada con premios como la Medalla de la Ciudad de Huelva, el Premio Clara Campoamor, el Premio Meridiana, y especialmente el Premio del Público en la 47ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva por su documental Pico Reja (2022), un reconocimiento que subraya su conexión con su tierra y su relevancia en el panorama cinematográfico andaluz.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Alalá (2016), un documental sobre el flamenco en comunidades marginales, y Pico Reja (2022), un retrato desgarrador sobre la memoria histórica y las fosas comunes de la Guerra Civil. Con Fandango, Malvárez continúa su compromiso de visibilizar las raíces culturales y la identidad de Andalucía a través de un enfoque honesto y reivindicativo.

Directora y fotógrafa de renombre, Remedios Malvárez (1967) ha construido su carrera alrededor del documental como herramienta de reflexión y memoria. Nacida en Huelva, ha sido galardonada con premios como la Medalla de la Ciudad de Huelva, el Premio Clara Campoamor, el Premio Meridiana, y especialmente el Premio del Público en la 47ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva por su documental Pico Reja ( 2022), un reconocimiento que subraya su conexión con su tierra y su relevancia en el panorama cinematográfico andaluz.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Alalá (2016), un documental sobre el flamenco en comunidades marginales, y Pico Reja (2022), un retrato desgarrador sobre la memoria histórica y las fosas comunes de la Guerra Civil. Con Fandango , Malvárez continúa su compromiso de visibilizar las raíces culturales y la identidad de Andalucía a través de un enfoque honesto y reivindicativo.

Arturo Andújar: técnica y arte al servicio del cine documental

Arturo Andújar (1971), codirector y socio de Producciones Singulares, aporta su dilatada experiencia en la dirección y montaje de documentales. Con una trayectoria de más de 20 años en el campo de la comunicación y la publicidad, ha trabajado en numerosos proyectos cinematográficos, entre los que destaca su participación en Pico Reja y Menese . Andújar es conocido por su capacidad para combinar la técnica audiovisual con una profunda sensibilidad artística, lo que le ha permitido crear obras de gran impacto cultural y social. En Fandango, su contribución como codirector refuerza la narrativa visual y sonora que define la película.

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.