
La consejera de Salud esgrime incrementos de plantilla y grandes inversiones en tecnología y el personal sanitario alerta de urgencias saturadas, listas de espera sin resolver y la falta de recursos esenciales.
Relacionado…
«El deterioro de la sanidad pública en Huelva ha alcanzado un punto crítico», denuncia el presidente de Onusap en el Parlamento andaluz
Jueves, 6 de febrero de 2025. La situación de la sanidad pública en Huelva sigue en el centro del debate político y social. Mientras la Junta de Andalucía exhibe cifras que apuntarían a un refuerzo de medios y personal, las voces críticas sostienen que la realidad de los hospitales y centros de salud dista mucho del discurso oficial.
La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha asegurado este jueves en el Parlamento andaluz que la sanidad pública en Huelva ha experimentado un notable avance en los últimos seis años. Según Hernández, la plantilla del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha pasado de 2.834 a 3.701 profesionales, lo que supone un aumento del 30,59 %. Además, ha afirmado que se han invertido cerca de 40 millones de euros en equipamiento y tecnología sanitaria, destacando la incorporación del robot Da Vinci, un TAC en Oncología Radioterápica y dos resonancias magnéticas.
Entre otros datos, la Junta sostiene que en este periodo las intervenciones quirúrgicas han crecido en más de 2.000 anuales y que las listas de espera quirúrgica fuera de plazo se han reducido en un 57 % durante 2024. Asimismo, Hernández ha manifestado que recientemente se han incorporado 18 enfermeras y 27 técnicos auxiliares de enfermería para reforzar la cobertura de bajas y reducciones de jornada.
Denuncias del personal sanitario: saturación y falta de recursos

Sin embargo, la versión de la Junta choca con las denuncias de profesionales y sindicatos que describen un sistema sanitario al borde del colapso. Amaro Huelva, portavoz del PSOE, ha denunciado este jueves ante los medios que «la derecha de Andalucía viene a desmantelar, viene a privatizar y es lo que está haciendo sin disimulo». El senador socialista por Huelva ha afirmado que el gobierno andaluz ha despedido a 18.000 sanitarios en los últimos años y que la atención primaria está «por los suelos», con esperas interminables y recursos insuficientes para atender a la población.
Los datos respaldan estas críticas. La atención en urgencias sigue presentando altos niveles de saturación, con demoras de hasta varias horas en el Juan Ramón Jiménez. Además, los servicios especializados arrastran problemas estructurales, como la acumulación de más de 800 TAC pendientes en Oncología.
Las críticas a la gestión de la Junta no provienen sólo del PSOE, y se acumulan, sobre todo, en el último año. La concejala de La Izquierda de Huelva, Mónica Rossi, criticó en abril de 2024 que proyectos clave, como el Hospital Materno-Infantil, siguen sin ejecutarse y que unidades como la de ictus en el Juan Ramón Jiménez carecen del personal suficiente para atender a los pacientes con garantías. Izquierda Unida ha intensificado su campaña de denuncia en redes sociales, alertando de la «privatización encubierta» del sistema y llamando a la movilización ciudadana.
Por su parte, los sindicatos sanitarios mantienen una presión constante sobre la Junta. El 31 de enero, CSIF denunció que en la provincia de Huelva hacen falta al menos 100 enfermeras más para garantizar una atención de calidad en los centros de salud. Ese mismo mes, CCOO, SATSE, CSIF y UGT iniciaron una recogida de firmas en defensa de la sanidad pública, exigiendo una mayor inversión y mejores condiciones laborales para los profesionales.
Más recientemente, el pasado lunes, 3 de febrero, trabajadores del Hospital Juan Ramón Jiménez realizaron una concentración espontánea denunciando la falta de recursos y la precariedad del sistema sanitario. La protesta se enmarca en una oleada de movilizaciones que en los últimos meses pone en evidencia el malestar del sector sanitario en la provincia.
Privatización y desmantelamiento progresivo

Uno de los aspectos más criticados por profesionales y sindicatos es la estrategia de derivación de pacientes a la sanidad privada. Se han documentado casos en los que personas en lista de espera quirúrgica han recibido llamadas ofreciéndoles ser intervenidos en clínicas privadas con los mismos médicos que trabajan en la sanidad pública. Esta práctica, según los sindicatos, evidencia un modelo de gestión que favorece a los centros privados mientras la red pública sigue colapsada.
El sindicato SATSE denunció en diciembre que la Junta ha incumplido el Pacto de Atención Primaria, dejando sin respuesta los problemas estructurales de este primer nivel asistencial, que sufre una carga de trabajo insostenible y una falta de recursos que agrava la crisis sanitaria en Huelva.
Entre datos y realidades
Así, mientras la Junta defiende sus cifras y su modelo de gestión, las denuncias de profesionales y sindicatos muestran un panorama muy distinto. La falta de personal, la saturación de los hospitales y la progresiva privatización del sistema han convertido la sanidad en Huelva en un escenario de conflicto permanente.
A pesar de las promesas institucionales, la sensación entre sanitarios y pacientes es que la situación sigue empeorando, con un sistema incapaz de absorber la demanda asistencial y sin soluciones estructurales a corto plazo.
Sea el primero en desahogarse, comentando