
Onusap califica la situación de «extrema gravedad» y advierte de que la falta de especialistas puede comprometer la vida de los pacientes.
La plataforma pide a la Alcaldesa de Huelva que demuestre su compromiso con la sanidad pública acudiendo a la manifestación del 20 de febrero.
Marea apoya la movilización y responsabiliza a la Junta de Andalucía de la desatención estructural y el incumplimiento de promesas como los CHARE, el Materno-Infantil o el Delta de Valverde.
Viernes, 14 de febrero de 2025. La sanidad pública en Huelva afronta un nuevo golpe con la inminente desaparición del servicio de Cirugía Vascular en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. La Asociación Onubense por una Sanidad Pública de Calidad (ONUSAP) ha lanzado una alerta sobre una situación que califican de «extrema gravedad», advirtiendo que la falta de especialistas puede comprometer la vida de los pacientes y provocar un aumento de amputaciones y fallecimientos evitables.
Según ONUSAP, la precariedad en Cirugía Vascular ha sido una constante en la provincia, donde el número de especialistas nunca ha alcanzado el mínimo recomendado de siete para cubrir adecuadamente la demanda asistencial. En la actualidad, el servicio se reduce a un único médico a tiempo completo y otro con jornada reducida al 60%, una dotación que hace «materialmente imposible» mantener la atención continuada en planta, consultas, quirófanos y urgencias.
La sobrecarga de trabajo ha llevado a renuncias, bajas médicas por depresión y al colapso del servicio. ONUSAP subraya que ya había advertido por escrito a la Dirección del hospital sobre el riesgo de esta situación, pero la respuesta ha sido la concesión de una comisión de servicio que ha restado otro profesional, agravando aún más la crisis.
Riesgo vital para los pacientes
El servicio de Cirugía Vascular es clave en situaciones de extrema urgencia, como la rotura de aneurismas de aorta, en la que cada minuto sin intervención reduce drásticamente la posibilidad de supervivencia; embolias arteriales, donde un retraso en la actuación puede derivar en la amputación de extremidades; o traumas vasculares graves, que comprometen arterias principales en pacientes politraumatizados, en los que el traslado a otro centro sanitario puede resultar inviable.
ONUSAP plantea interrogantes directos a la Consejería de Salud: ¿Ordenará el traslado urgente de estos pacientes a Sevilla? ¿Qué plazos estima para evitar amputaciones o fallecimientos? ¿Qué solución ofrece para los cientos de pacientes que abarrotan las listas de espera? Hasta ahora, la única respuesta de la Junta ha sido la habitual fórmula vacía: «la atención a los pacientes está garantizada».
Carta a la alcaldesa de Huelva

El colapso de Cirugía Vascular no es un episodio aislado en el deterioro generalizado de la sanidad pública en Huelva, según denuncia ONUSAP en una carta enviada a la alcaldesa de Huelva (VER), Pilar Miranda (PP). La misiva, firmada por su presidente Diego Mora, expone la deuda histórica de las administraciones con la provincia, la ausencia de infraestructuras esenciales como el hospital Materno-Infantil y los CHARES prometidos, las interminables listas de espera —con 800 pacientes oncológicos esperando un TAC— y la falta crónica de personal sanitario.
Ante este panorama, ONUSAP ha convocado una concentración el próximo 20 de febrero a las 19:30 horas ante la Delegación de Salud y ha invitado a la alcaldesa a unirse a la protesta, para que escuche de primera mano la realidad que sufren los onubenses en materia sanitaria.
Marea Blanca de Huelva se suma a la denuncia
La Marea Blanca de Huelva ha anunciado su adhesión a la concentración del 20 de febrero, reforzando la denuncia de ONUSAP contra el abandono sanitario en la provincia. En su comunicado, la plataforma responsabiliza a la Junta de Andalucía de la desatención estructural a la sanidad pública, señalando el incumplimiento de promesas como los CHARES de Lepe, Aracena y Bollullos, el hospital Materno-Infantil o el Delta de Valverde.
Además, advierten del desmantelamiento de la Atención Primaria, que golpea especialmente a las familias con menos recursos, y denuncian la sobrecarga del personal sanitario, sometido a unas condiciones laborales cada vez más precarias.
Las denuncias de ONUSAP y Marea Blanca se suman a la creciente indignación de los profesionales sanitarios y la ciudadanía ante un modelo de gestión que, lejos de mejorar las condiciones del sistema público de salud, sigue agravando las deficiencias estructurales y condenando a los pacientes a una atención cada vez más deficiente. Mientras la Junta insiste en su discurso de «inversión y refuerzos», los especialistas se marchan, los servicios se desmoronan y los enfermos ven cómo su derecho a la salud depende, cada vez más, de la disponibilidad de una ambulancia rumbo a Sevilla.
Sea el primero en desahogarse, comentando