Dos discursos para una misma industria: Gobierno central y Ayuntamiento compiten por el relato del nuevo desarrollo de Huelva

Pilar MIranda, alcadesa de Huelva (PP), y Amaro Huelva, senador por la provincia onubense (PSOE)
por Perico Echevarría

 

Viernes, 11 de abril de 2025. Mientras el Gobierno de España destaca su papel en el impulso de la llamada “industria verde” onubense, con inversiones millonarias en proyectos como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde o el plan CirCular de Atlantic Copper, el Ayuntamiento de Huelva exhibe la llegada de nuevas empresas y empleos como fruto de su «estrategia local de atracción de inversiones». Dos discursos distintos que comparten escenario, pero no relato.

Este viernes, el senador socialista Amaro Huelva ha puesto en valor el compromiso del Ejecutivo central con el desarrollo económico de la provincia. Lo ha hecho subrayando que Huelva “está llamada a liderar la revolución energética” gracias a proyectos impulsados y financiados desde el Gobierno. En paralelo, la alcaldesa Pilar Miranda (PP) reitera que es su equipo quien ha logrado que “más del 50 % de la inversión industrial de toda Andalucía haya recalado en Huelva”, según defendió recientemente en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

Ambos enfoques coinciden en la necesidad de consolidar un nuevo modelo productivo para la ciudad y la provincia onubense. Pero divergen al presentar los motores que lo hacen posible: el PSOE reivindica la acción estatal; el PP, la gestión municipal. Y aunque en -muy- contadas ocasiones se reconozcan mutuamente, lo habitual es una suerte de carrera paralela en la atribución de méritos, sin puntos de encuentro visibles.

Uno de los ejemplos más significativos es la asignación de más de 300 millones de euros al proyecto Onuba, ubicado en Palos de la Frontera. Esta iniciativa, que representa el 25 % del presupuesto total del programa nacional para clústeres de hidrógeno renovable, contempla una planta de electrólisis de 450 megavatios y la generación de cerca de 4.000 empleos. Desde el Gobierno se ha presentado como un «proyecto tractor» que cambiará el modelo productivo de la comarca. Otro de los grandes pilares del discurso estatal es el plan CirCular de Atlantic Copper, que contempla una planta de cogeneración en el Puerto de Huelva (que depende del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), vinculada a la logística de materiales críticos, con un marcado carácter estratégico.

Por su parte, la alcaldesa Pilar Miranda ha hecho bandera del dato que sitúa a Huelva como receptora del 53 % de la inversión industrial captada por toda Andalucía desde 2024. Atribuye este dato a la «confianza generada por la estabilidad institucional» y a los mecanismos municipales de atracción de empresas, como el muy reciente servicio ‘In Huelva Crossing Business’, creado por el Ayuntamiento. En sus intervenciones destaca la colaboración público-privada, la planificación urbanística y la capacitación de mano de obra como factores claves del éxito.

En este contexto, resulta llamativo que las declaraciones de Amaro Huelva hayan evitado toda alusión directa al papel del Ayuntamiento o de su alcaldesa. Una omisión que no necesariamente supone confrontación abierta, pero que tampoco ayuda a despejar la sensación de que existe una pugna silenciosa por apropiarse del relato de éxito que podría proyectarse sobre la transformación energética de la provincia.

La dualidad de discursos no pasa inadvertida para una ciudadanía que observa cómo se repiten los anuncios sobre los mismos proyectos desde frentes institucionales distintos, a menudo sin coordinación narrativa ni reconocimiento mutuo.

En un asunto de tanta relevancia estratégica, y que afectará al empleo, al medio ambiente y a la posición de Huelva en el mapa industrial de Europa, no parece baladí preguntarse si el interés común no merecería una mayor armonía comunicativa. Como en tantos otros ámbitos de la política local y estatal, la construcción conjunta de un relato integrador podría fortalecer la credibilidad institucional y mejorar la aceptación social de los cambios.

Porque, para maximizar el impacto de estos proyectos –y no solo en términos de inversión, sino de confianza ciudadana–, sería beneficioso que las distintas partes implicadas armonizaran sus discursos y reconocieran el papel conjunto en este proceso de cambio.

Perico Echevarría es editor y director de La Mar de Onuba
Acerca de La Mar de Onuba 5876 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.