
Francisca Baraza destaca el nivel de ejecución y confirma que el Ministerio ultima la recuperación del Guadiamar y la ampliación de las obras en el arroyo del Partido.
El ministerio presenta los avances en restauración, reducción de cultivos ilegales y depuración en la cuenca del Guadalquivir.
Miércoles, 14 de mayo de 2025. El grupo de trabajo técnico del Marco de Actuaciones para Doñana, coordinado por la Oficina Técnica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se ha reunido est miércoles en la Delegación del Gobierno en Sevilla. El encuentro ha estado presidido por la comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, y ha contado con la participación de representantes de los órganos gestores implicados en el desarrollo del plan.
Durante la sesión, Baraza ha destacado el “alto nivel de ejecución” de las intervenciones medioambientales previstas en el Marco, que suma ya dos años y medio en marcha. Según ha señalado, “todas las líneas ambientales y socioeconómicas están activas” y varios proyectos relevantes se encuentran en fase previa de ejecución.
Entre las actuaciones previstas, la responsable ministerial ha confirmado que el MITECO está ultimando las alternativas para la recuperación del río Guadiamar, al que ha definido como “uno de los ejes fundamentales” de la restauración fluvial en el entorno de Doñana. También ha anunciado la segunda fase de las obras en el arroyo del Partido, cuya ampliación hasta el puente del Ajolí será licitada próximamente por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), tras el informe favorable del Consejo de Participación de Doñana.
Entre los proyectos próximos a ejecutarse, Baraza ha destacado el inicio inminente de las obras de restauración natural de la finca Los Mimbrales, en Almonte (Huelva). Esta actuación forma parte de la Línea 4 del Marco —Conservación y Restauración de la Biodiversidad— y será financiada con 6,8 millones de euros. El objetivo es mejorar la calidad del agua, favorecer la conectividad dentro del espacio natural de Doñana, recuperar hábitats de interés comunitario y reducir los problemas de colmatación en la zona marismeña.
En esta misma línea se incluyen los trabajos para la conservación de la cerceta pardilla dentro del Programa LIFE, gestionado por la Fundación Biodiversidad del MITECO, que ha registrado lo que la responsable ministerial califica como “resultados históricos” en número de parejas reproductoras. También se han firmado acuerdos de custodia del territorio. Asimismo, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales continúa interviniendo en Las Marismillas con acciones dirigidas a la mejora del hábitat: recuperación del enebro costero, refuerzo de poblaciones de conejo de monte y creación de cortafuegos. Todas estas actuaciones, según el MITECO, concluirán este mismo año.
En relación con la reducción de cultivos bajo plástico no autorizados, el MITECO ha informado de los primeros resultados de la nueva herramienta de teledetección por inteligencia artificial implementada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde el pasado otoño. Según los datos aportados, la superficie de cultivo bajo plástico irregular ha pasado de 700 a 445 hectáreas respecto a la campaña anterior. Esto representa aproximadamente el 10 % del total de las 4.468 hectáreas de invernaderos detectadas actualmente.
La reunión también ha abordado el estado de las actuaciones en materia de saneamiento y depuración de vertidos que afectan a la cuenca del Guadalquivir, incluidas en la Línea 6 del Marco. El calendario de 2025 contempla diez intervenciones con un presupuesto conjunto superior a los 160 millones de euros, de las cuales cinco se encuentran ya en ejecución. Entre las más avanzadas, figuran los colectores vinculados a la depuradora de Sevilla, cuya finalización está prevista en los próximos meses, y la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Isla Mayor, que el Ministerio prevé concluir a lo largo de este año.
Durante la jornada de trabajo, la comisionada también ha informado sobre el desarrollo de los proyectos incluidos en el Marco Socioeconómico. Según ha señalado, la convocatoria de ayudas a la innovación agrícola, ganadera y forestal ha tenido “una excelente acogida”. Dotada con 11,5 millones de euros, esta línea de subvenciones se ha distribuido mediante concurrencia competitiva.
Asimismo, Baraza ha valorado de forma positiva “la buena marcha del diseño de los proyectos municipales” impulsados por los ayuntamientos del área de influencia del espacio natural de Doñana, todos ellos financiados con fondos propios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Sea el primero en desahogarse, comentando