
Martes, 11 de febrero de 2024. El año 2024 ha concluyó en Andalucía con un preocupante incremento en la disolución de empresas, superando el crecimiento de nuevas sociedades mercantiles. Según los datos presentados por UGT Andalucía, aunque se crearon 20.085 nuevas empresas, lo que supone un incremento del 4,44% respecto a 2023, el número de disoluciones alcanzó las 4.325, lo que representa un aumento del 12,45% en comparación con el año anterior.
Este desajuste entre creación y destrucción de empresas evidencia una notable inestabilidad en el tejido productivo andaluz, con implicaciones directas en el mercado laboral y la seguridad del empleo. El sindicato destaca que, a pesar de la aparente recuperación del número de empresas creadas, el dato positivo queda opacado por la acelerada desaparición de negocios, lo que genera incertidumbre sobre la consolidación del crecimiento económico en la región.
Un tejido empresarial frágil y con desigualdades territoriales
Otro factor alarmante que recoge el informe de UGT es la escasa fortaleza financiera de las nuevas empresas. El capital medio suscrito por las sociedades mercantiles en Andalucía se situó en 41.156 euros, muy por debajo de la media nacional, que alcanzó los 84.402 euros. Esto sugiere que muchas de las nuevas sociedades carecen del respaldo económico necesario para consolidarse a largo plazo y generar empleo estable y de calidad.
En el desglose provincial, Sevilla lidera tanto la creación como la disolución de empresas, con 4.632 nuevas sociedades y 1.043 disueltas. Le siguen Málaga, con 4.476 constituciones y 1.016 disoluciones, y Cádiz, donde se crearon 2.030 empresas y desaparecieron 478. Huelva, por su parte, presenta un dato especialmente preocupante: la provincia registró la menor creación de empresas (763) y, aunque el número de disoluciones fue menor en términos absolutos (143), la proporción entre empresas destruidas y creadas sigue siendo alta, reflejando un panorama económico más vulnerable.
El informe de UGT enmarca estos datos en una tendencia nacional e internacional preocupante. A nivel estatal, en 2024 se constituyeron 107.692 empresas en España, un 7,05% más que el año anterior, mientras que se disolvieron 27.392, con un crecimiento del 11,74% en comparación con 2023.
En el contexto europeo, la quiebra de empresas ha experimentado un ascenso significativo en los últimos trimestres. Según datos recientes, las insolvencias han crecido un 3,1% con respecto al trimestre anterior y un 55% respecto a la media de 2021. Sectores clave como la construcción y las actividades financieras han sido los más afectados.
UGT Andalucía ha insistido en la necesidad de adoptar medidas que favorezcan la estabilidad empresarial y la mejora de las condiciones laborales. El sindicato reitera su demanda de incrementos salariales que permitan recuperar el poder adquisitivo perdido tras la pandemia, argumentando que un aumento de los ingresos de los trabajadores repercutiría positivamente en el consumo y, por ende, en la economía regional.
La organización sindical subraya que, aunque Andalucía sigue mostrando cifras positivas en términos de empleo, la fragilidad del tejido empresarial, la inestabilidad de muchas empresas y el bajo capital de las nuevas sociedades ponen en riesgo la sostenibilidad del crecimiento.
En provincias como Huelva, donde la actividad económica depende en gran medida de sectores estacionales como la agricultura y el turismo, la destrucción de empresas y la falta de nuevos proyectos sólidos dificultan la creación de empleo estable. La tendencia observada en 2024 deja en evidencia que el modelo económico andaluz necesita reformas estructurales que permitan consolidar un mercado laboral menos vulnerable a los vaivenes del mercado.
Mientras tanto, los datos demuestran que el crecimiento de empresas en Andalucía sigue siendo insuficiente para compensar el aumento de las disoluciones, una situación que requiere un enfoque urgente por parte de las administraciones y los agentes sociales para evitar un deterioro del empleo y la economía en la comunidad.
Sea el primero en desahogarse, comentando