Alejandro Portes, un premio Princesa para la integración de los migrantes

Alejandro Portes, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019. Rtve.es
por Alberto Ares

El sociólogo Alejandro Portes recibe este 18 de octubre el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019. Este galardón reconoce la gran labor investigadora en los ámbitos de las migraciones internacionales, la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los países en vías de desarrollo y la marginalidad social.

Su trabajo de las últimas cuatro décadas ha ayudado a conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino, tomando como referencia en 1992 un proyecto a largo plazo: el “Estudio longitudinal de hijos de inmigrantes” (CILS en sus siglas en inglés).

El profesor Portes nace en Cuba en 1944 y realiza sus estudios a caballo entre La Habana, Buenos Aires, la universidad jesuita Creighton en Omaha y su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Desde entonces ha sido profesor de las universidades de Texas, Duke, Johns Hopkins y Princeton. También fue cofundador del Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton. Desde 2011 es profesor de la Universidad de Miami y desde 2014, emérito de Princeton.

Considerado uno de los sociólogos de mayor prestigio internacional, Portes ha realizado importantes aportes en el ámbito de las migraciones internacionales. Dos conceptos acuñados por este autor han quedado incorporados a la literatura sobre integración: el concepto de enclave étnico y el de asimilación segmentada.

Enclave étnico y asimilación segmentada

Por enclave étnico se entiende la concentración en un espacio físico –generalmente urbano– de empresas étnicas que emplean una proporción significativa de trabajadores de la misma minoría y que sirven por una parte a sus propios mercados étnicos, y por otra a la población general. Este enclave étnico responde a la articulación de tres factores: las condiciones de salida, el origen de clase y los contextos de recepción.

La asimilación segmentada, o lo que nosotros podríamos llamar integración diferenciada, cuando hablamos de la integración de jóvenes de origen migrante que han nacido en el país de recepción, nos dice que esta puede tener dos tendencias, una ascendente y otra descendente, dependiendo del capital humano de los padres, de la estructura familiar y de los contextos de incorporación. La asimilación ascendente reconoce cómo los hijos e hijas de inmigrantes se integran a un estilo de vida y a una economía mainstream entre las clases medias. Podría entenderse como la integración clásica.

Por su parte, la asimilación descendente plantea cómo las segundas generaciones de una serie de nacionalidades se encontrarían en un proceso de integración entre las clases más bajas de la estratificación social y en una permanente situación de pobreza y exclusión. Este modelo ha recibido serías críticas desde el neoasimilacionismo, pero sin duda es necesario tomarse en cuenta el concepto de asimilación descendente.

Para un neófito en la materia, si, cuando escuchamos a Adela Cortina hablar de aporofobia (rechazo al pobre), hacemos dialogar ese concepto con el modelo de la asimilación segmentada de Portes, lo que nos está diciendo de manera muy esquemática es que las familias migrantes con un nivel social y económico bajo tienen muchas posibilidades de que sus hijos se integren desde un proceso de asimilación descendiente con niveles de renta baja y de mayor exclusión.

Portes y España

Exposición ‘Integrantes’, en Oviedo, sobre la integración de inmigrantes adolescentes en Asturias. C.L.

Portes ha desarrollado su carrera e investigaciones principalmente en Estados Unidos, aunque también en Latinoamérica y España. En España, de la mano principalmente de los investigadores Rosa Aparicio y Andrés Tornos (fallecido hace pocos meses) ha desarrollado el proyecto ILSEG “Investigación longitudinal de la segunda generación”. Esta investigación importa al caso español la metodología del estudio CILS, y analiza de manera longitudinal el proceso de integración de las segundas generaciones desde la perspectiva de la asimilación segmentada.

Fruto de estas investigaciones, el profesor Portes ha publicado en nuestro país dentro de la Revista Migraciones del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas, tres importantes estudios: “La educación de los hijos de inmigrantes: efectos contextuales sobre los logros educativos de la segunda generación”, “La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta” y “Sin margen de error: determinantes del éxito entre hijos de inmigrantes crecidos en circunstancias adversas”.

El IUEM, siguiendo la estela de estos estudios, lidera en la actualidad el proyecto IMMERSE, un Programa Horizon2020 de la Comisión Europea, con el objetivo principal de una nueva generación de indicadores sobre la integración y la inclusión socioeducativa de los niños refugiados y migrantes en Europa. Asimismo, desarrolla el proyecto Integración Social, un estudio sobre la integración social de población de origen inmigrante en España, con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, y en colaboración con Cáritas Española.

Para el Profesor Portes “es un doble honor recibir este galardón de un país donde los inmigrantes y sus hijos han podido en general integrarse y progresar y cuyas políticas al respecto podrían servir de ejemplo a otros países receptores de migrantes”.


Alberto Ares, Director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) , Universidad Pontificia Comillas 

Artículo publicado por cortesía de


Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.