¿Cómo enseñar a los inmigrantes a hablar el idioma del país receptor?

Shutterstock / Geiger

 

Lunes, 8 de noviembre de 2021. La continua afluencia de inmigrantes y refugiados dentro de las fronteras europeas es un desafío para el que aún no estamos suficientemente preparados. Uno de los retos que nos plantea es el de facilitar el aprendizaje de nuestra lengua, una lengua adicional para las personas multilingües que traspasan fronteras y quienes la necesitan para comunicarse.

Conocer la lengua y la cultura de un país es, en cierto modo, un kit de supervivencia para quien desea comenzar una nueva vida. La lengua en su versión oral y escrita nos permite comprender, interpretar lo que nos dicen, intercambiar ideas, crear lazos, y, en definitiva, participar plenamente en la sociedad. Por el contrario, las personas con bajos niveles de alfabetización están, en muchos casos, abocadas a la exclusión social.

Se trata de personas adultas con pocas destrezas comunicativas en la lengua del país de acogida, que a menudo también tienen docentes en situaciones laborales inestables y con bajos ingresos. Además, se une otra de las frecuentes dificultades, y es que muchos adultos migrantes, tras su llegada, han de enfrentarse a un sistema legal para regularizar su estancia en una lengua y una cultura distintas de las de su país de origen.

La enseñanza de español a migrantes

Participar en programas de formación en la lengua del país es un paso clave para una inserción satisfactoria. Pero no todos los países prestan atención institucional desde la perspectiva de la enseñanza de lenguas a la población vulnerable, quedando esta formación solo en manos de diferentes ONG o Servicios Sociales.

Con respecto a la formación educativa de los inmigrantes, apenas aparece alguna mención específica a esta población en las leyes nacionales de educación. En cambio, las leyes relacionadas con los derechos y libertades de los extranjeros y su integración social disponen que los inmigrantes de 16 a 18 años tienen el mismo derecho a la educación que los españoles; la situación de los inmigrantes de más edad depende de si tienen permiso de residencia. Las autoridades regionales son las encargadas de gestionar el acceso de los inmigrantes a la educación.

Sin programas de alfabetización

Como hemos mencionado anteriormente, no existen programas institucionalizados de alfabetización en español para los inmigrantes. Por lo general, son las ONG las que se encargan de su impartición. El acceso de la población poco alfabetizada a estos cursos es irregular, y la participación de las mujeres es especialmente baja. Conciliar horarios de trabajo y de familia con desplazamientos para acceder a los cursos no es tarea fácil.

Además, la covid-19 ha empeorado aún más la situación, no solo por la reducción del gasto público, sino también porque muchos de los materiales con los que se trabaja en el aula no pueden ser compartidos. Lo tecnológico se ha abierto campo en la enseñanza de lenguas pero la brecha digital es especialmente notoria en esta población. Esta brecha se deriva de la falta de acceso a ordenadores, de la inexistente o mala conexión a las redes y de la escasa competencia digital de los alumnos.

La formación del futuro profesorado de idiomas suele incidir en la enseñanza al alumnado convencional, por lo que los docentes no siempre están preparados para tratar con adultos con diferentes niveles de alfabetización y orígenes socioculturales. Esto es lo que denunció el sociólogo Vázquez Aguado: la escasez de estudios que consideran “la perspectiva de inclusión de los miembros que realmente tienen que trabajar con estas poblaciones vulnerables”. Sigue siendo un reto pendiente.

Mediación y cooperación

En este contexto, se ha propuesto la mediación educativa como un cambio de paradigma para mejorar la aceptación de la alteridad y evitar las desigualdades entre grupos sociales.

Sin embargo, es igualmente importante incorporar tareas cooperativas que estimulen los aspectos relacionales del aprendizaje entre iguales, ya que inducen al intercambio de ideas y experiencias, situando la comunicación en el ámbito social al que es inherente.

Los docentes actúan como mediadores pedagógicos en este proceso, ya que proporcionan apoyo con nuevos conocimientos, información y andamiaje. Además, al adoptar pedagogías basadas en la cooperación de los estudiantes en las tareas de proyectos y actividades de colaboración, puede estimular no sólo el desarrollo cognitivo de sus estudiantes, sino también propiciar su bienestar emocional. Algo que cimentará los aspectos sociales del trabajo en equipo y el sentido de comunidad en el aula.

Multialfabetizaciones

En este sentido, la adquisición de competencias multimodales podría ser de ayuda. En realidad, la Pedagogía de las Multialfabetizaciones, diseñada por el New London Group (1996), se adapta bien a las necesidades de esta población de adultos, ya que el consumo y la producción de elementos multimodales, como los visuales, los auditivos, los gestuales y los lingüísticos, afectan al procesamiento del significado y repercuten en el desarrollo de la alfabetización.

En resumen, existe un creciente interés en la investigación sobre la multialfabetización en lenguas adicionales que reclama nuevos enfoques y recomienda una práctica pedagógica inclusiva. En esto trabajan actualmente los miembros de nuestro proyecto “Multiliteracies for adult at-risk learners of additional languages” (MultiLits), porque el conocimiento de la lengua y la cultura del país de acogida es un elemento enriquecedor desde el punto de vista personal y profesional, y además, un medio eficaz de integración social.

M. Carmen Fonseca Mora, Catedrática de Universidad, Grupo ReALL,Enseñanza de lenguas, Centro de Investigación Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), Universidad de Huelva, Universidad de Huelva; Analí Fernández Corbacho, Profesora Ayudante Doctor en Lingüística Aplicada. Miembro del grupo de investigación ReALL y de COIDESO, Universidad de Huelva y Esther Cores Bilbao, Investigadora del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), Universidad de Huelva.

Contenido bajo Licencia Creative Commons 

Acerca de La Mar de Onuba 5582 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.